Blog

Sedna

07.03.2011 18:51

Sedna, ¿el décimo planeta del Sistema Solar?

Brown, junto con el Dr. Chad Trujillo del Observatorio Gemini, Hawai, y el Dr. David Rabinowitz de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, descubrieron el  planetoide, el 14 de Noviembre del 2003. Los investigadores utilizaron el Telescopio de 48 pulgadas Samuel Oschin en el Observatorio de Caltech en Palomar cerca de San Diego.

“El Sol aparece tan pequeño desde esa distancia que podría tapársele por completo con la cabeza de un alfiler” afirmó uno de sus descubridores.  Sedna, llamado así  por la diosa Inuit de los océanos, se encuentra a 13 mil millones de kilómetros de distancia, 900 veces la distancia de la Tierra al Sol. Otras características notables de Sedna son su tamaño y su color rojizo. Después de Marte, es el segundo objeto más rojo en el sistema solar. Se calcula que Sedna es aproximadamente tres cuartas partes del tamaño de Plutón.

Sedna es en definitiva el objeto más grande encontrado en el sistema solar desde 1930. Se encuentra extremadamente alejado del Sol, en la región más fría de nuestro sistema solar, donde las temperaturas nunca alcanzan los -673ºC. Los científicos utilizaron el hecho para determinar que debe de tener menos de 1,700 kilómetros en diámetro, lo cual es menor que Plutón. El planetoide es aún más frío porque solo se acerca brevemente al sol durante su órbita solar de 10,500 años. Existe una evidencia indirecta de que Sedna tenga una luna.

La órbita elíptica de Sedna no es parecida a nada visto anteriormente por los astrónomos. Se asemeja a las órbitas predichas para objetos que se encuentran en la hipotética nube de Oort, una reserva lejana de cometas. Pero Sedna está 10 veces más cerca que la distancia pronosticada para la nube de Oort. (Los astrónomos consideran que esta "nube interna de Oort" podría haberse formado miles de millones de años atrás cuando una estrella coloreada pasó por el Sol, arrastrando hacia adentro algunos de los cuerpos tipo cometas. La estrella habría estado lo suficientemente cerca para ser más brillante que la luna llena y habría sido visible durante el día en el cielo por 20,000 años. Peor aún, habría desplazado a cometas más allá en la nube de Oort, conduciendo a una intensa lluvia de cometas que podrían haber hecho desaparecer algunas o todas las formas de vida que existieron en la Tierra en esa época.).

Sedna se acercará a la Tierra en los años venideros, pero aún en su máximo acercamiento, dentro de unos 72 años, estará muy lejano, mucho más que Plutón. Después comenzará su viaje de regreso de 10,500 años a los confines del sistema solar. La última vez que Sedna fue vista tan cerca del Sol, la Tierra estaba saliendo apenas de la última era glacial.


Opinión personal

Creo que este descubrimiento es muy interesante y a parir de ahora estaré atento a los nuevos datos que se aporten acerca de este objeto celeste. Pienso que este objeto no será catalogado de planeta porque presenta unas características muy extrañas pero creo que gracias a ellas conoceremos numerosos materiales ye infinidad de cosas que aun no conocemos y que probablemente no existan en la Tierra. Considero que se debería invertir más en este tipo de investigaciones para que conozcamos el universo que nos rodea.

Realizado por: Jesús Castillo Izquierdo

El planeta Tierra.

07.03.2011 18:36
1.-El sistema solar

 

El sistema solar es una estructura compleja, compuesta por diversos cuerpos:

·         El sol

·         Ocho planetas con sus respectivos satélites

·         Los planetas enanos

·         Asteroides.

·         La nube de Oort

·         El cinturón de Kuiper

·         Material interplanetrario de miles de planetas menores y meteoritos.

Estos cuerpos están ligados al sistema por la gravedad

Se cree que este sistema se formó hacer 4600 millones de años por la reunión acumulativa de una nube giratoria de gas y polvo que también dio origen al Sol. La gravedad fue la fuerza dominante durante el proceso formativo y en un momento dado se originaron núcleos dentro de la nebulosa solar que más tare dieron lugar a los planetas que conocemos.

 

 

 

2.-El planeta tierra:

 

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es 81 veces mayor que la de su satélite natural, la Luna. Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra firme.

Las propiedades físicas de la Tierra, combinadas con su órbita e historia geológica, son las que han permitido que perdure la vida hasta nuestros días. Es el único planeta del universo en el que hasta ahora el ser humano conoce la existencia de vida; millones de especies moran en él. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4.567 millones de años y la vida hizo su aparición en su superficie luego de unos 1.000 millones de años. Desde entonces, la vida ha alterado de manera significativa al planeta.

Sobre la corteza terrestre existen diversos paisajes naturales y artificiales donde podemos encontrar montañas, valles, ríos, ciudades, etc. Aquí habita diversidad de organismos como son los árboles, el ser humano y muchos otros animales. Una considerable parte de la corteza está compuesta de restos de organismos oceánicos primitivos que constituyen la roca caliza. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C, aunque ésta -entre otras circunstancias- son  distintas en diferentes partes del planeta; pueden cambiar.

La tierra posee grandes océanos que ocupan mucha más superficie que la tierra superficial. En estos inmensos cuerpos de agua habitan considerable cantidad de organismos y es en donde se originó toda la vida; parte de la cual migró a la tierra firme posteriormente. En los océanos se formó parte de la tierra firme y submarina.

La parte menos densa que compone la Tierra es su atmósfera, la cual está compuesta por una solución de gases llamada aire. Hasta cierta altura, es lo suficientemente densa como para permitir que algunos animales vuelen en ella. Esta atmósfera es rica en oxígeno, gracias en gran parte a la vida. La atmósfera, junto al campo magnético, es capaz de resguardar la diversidad de vida superficial de amenazas naturales extra-terrestres, como por ejemplo, de rayos ultravioletas, rayos cósmicos, meteoritos o viento solar.

Posee un único satélite natural llamado Luna, en relación con su planeta, el más grande del sistema solar. Es mucho menos denso que la Tierra, aunque provino de ella a causa de un impacto de asteroide que expulsó al espacio el material liviano que formaría la luna, mientras que el material más denso regresó a la tierra.

 

Se especula que la Tierra podrá seguir alojando vida durante otros 1.500 millones de años, ya que se prevé que la luminosidad creciente del Sol causará la extinción de la biósfera para esa época.

  

ELEMENTOS ORBITALES

 

·         Inclinación:  1,57869 respecto al plano invariable

·         Semieje mayor:  149.597.887,5 km

·         Excentricidad:  0,01671

          Periastro:  147,098,290 km

·         Período orbital sideral: 365,2564 días

·         Velocidad orbital media:  29,78 km/s

·         Radio orbital:0.999855

·         Satélites: 1

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

·         Masa:  5,9736×1024 kg

·         Volumen 1.083321×1012 km3

·         Densidad: 5.5153 f/cm3

                                   Ecuatorial:  12.756,8 km

·         Diámetro:       Polar: 12.713,5 km

                             Medio: 12.742,00 km

 

·         Gravedad: 9,780327 m/s2

 

Características geológicas

 

El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Es el único planeta del sistema solar donde un líquido (agua) puede permanecer en estado sólido, líquido o gaseoso en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida. Es uno de los dos cuerpos rocosos del sistema solar donde hay precipitaciones como lluvia, siendo el otro Titán.

La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa; Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido.         

Esto, unido a la erosión y la actividad biológica que cambia el paisaje, ha hecho que la superficie de la Tierra cambie o se renueve constantemente, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres que podemos encontrar en otros cuerpos rocosos del sistema solar, como en la Luna.

Uno de los aspectos particulares que presenta la Tierra es su capacidad de homeostasis, lo que le permite recuperarse de cataclismos a mediano plazo, incluso también las consecuencias de la actividad humana.

 

Capas en que está subdividida la tierra:

·     Corteza. Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y por granito en los continentes.

·     Manto. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2.900 km. El manto está compuesto por peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas, llamada discontinuidad de Repetti (700 km).

·     Núcleo. Es la capa más profunda del planeta; tiene un espesor de 3.475 km y alcanza temperaturas de hasta 6.700 °C. El cambio del manto al núcleo está determinado por la discontinuidad de Gutenberg (2.900 km). El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel. A su vez está subdivido en el núcleo interno, sólido, y el núcleo externo, es líquido, donde se genera el campo magnético terrestre. Esta división se produce en la discontinuidad de Wiechert-Lehmann-Jeffreys (5.150 km).

 

 

 
REALIZADO POR: Cristina Ramírez Jiménez

Los cometas

05.03.2011 19:40

 

Introducción:
El tema del que os voy a hablar a continuación es sobre los cometas. Y ¿qué es un cometa? Pues son pequeños cuerpos de forma irregular compuestos por una mezcla de granos no volátiles y gases helados.

 

Características:

  •  Normalmente un cometa tiene menos de 10 km de diámetro.
  • La mayor parte de sus vidas son cuerpos sólidos congelados.
  • Cuando se acercan al Sol, el calor de éste empieza a vaporizar sus capas externas, convirtiéndolo en un astro de aspecto muy dinámico, con unas partes diferenciadas.
  • Mientras se mantiene congelado, es simplemente un núcleo y su aspecto es muy similar al de un asteroide. 
  • Las estructuras de los cometas son diversas y con rápidos cambios, aunque todos ellos, cuando están suficientemente cerca del Sol, desarrollan una nube de material difuso denominada coma, que aumenta de tamaño y brillo a medida que el cometa es calentado por la radiación solar. También muestran normalmente un pequeño núcleo, semioculto por la neblina de la coma. La coma y el núcleo constituyen la "cabeza" del cometa.
  • Poseen órbitas muy elípticas. Por la duración de sus períodos orbitales se les divide en cometas de corto período y cometas de largo período. Evidentemente, también pueden existir cometas de período medio. Se denominan cometas periódicos aquellos cuyas órbitas, bien determinadas, hacen que vuelvan a pasar por las cercanías del Sol al cabo de unos años.

 

Estructura:

Cuando se encuentran cerca del Sol y están activos, los cometas tienen diversas partes diferenciadas:

  • núcleo: relativamente sólido y estable, principalmente hielo y gas con una pequeña fracción de polvo y otros sólidos
  • coma: densa nube de agua, dióxido de carbono y otros gases neutros sublimados del núcleo.
  • nube de hidrógeno: enorme (millones de km de diámetro) pero muy enrarecida nube de hidrógeno neutro
  • cola de polvo: hasta 10 millones de km de largo, compuesta de partículas de polvo del tamaño de las partículas de humo expulsadas del núcleo por los gases que se escapan; es la parte del cometa más visible.
  • cola de iones: hasta 100 millones de km de largo, compuesta de plasma y formada por rayos y chorros causados por las interacciones con el viento solar.

west-small.gif

parts_comet.gif

comparts.jpg

 Curiosidades:

  • Los cometas son imprevisibles, pudiendo repentinamente brillar o empalidecer en cuestión de horas.
  • Pueden perder su cola o desarrollar varias. Algunas veces pueden incluso partirse en dos o más pedazos, moviéndose juntos por el cielo.
  • Los cometas eran objeto de superstición y se les atribuía el carácter de mensajeros de malas noticias (guerras, terremotos, plagas y muertes de reyes y dirigentes).

  

 El cometa Halley:

El astrónomo inglés Edmund Halley fue un buen amigo de Isaac Newton. En 1705 usó la nueva teoría de la gravitación de Newton para determinar órbitas de cometas a partir de sus registros en el cielo en función del tiempo. Halló que los cometas brillantes de 1531, 1607 y 1682 tenían casi las mismas órbitas, y cuando tuvo en cuenta las perturbaciones gravitacionales producidas por Júpiter y Saturno sobre los cometas, llegó a la conclusión de que fueron distintos aspectos de un mismo cometa. Entonces, realizó los oportunos cálculos y predijo el retorno del cometa en 1758.

Halley no vivió para poder comprobar su predicción, puesto que falleció en 1742. Sin embargo, el día de Navidad de 1758, el cometa que inmortalizaría su nombre hizo el retorno previsto, siendo localizado por Johann Georg Palitzsch, un granjero alemán aficionado a la astronomía, con lo cual no sólo se desmitificaba el mal augurio que se había atribuido a los cometas, mostrando que eran  astros como todos los demás, sino lo más importante, que quedaba absolutamente probada la teoría de la gravitación de Newton.

cometa_halley_9may1910.jpg

La nube de Oort:

 

¿Qué es?

La nube de Oort es un hipotético conjunto de pequeños cuerpos astronómicos, sobre todo asteroides y cometas, situados más allá de Plutón en el extremo del sistema Solar.


 En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort, basado en cuidadosos estudios orbitales y análisis estadísticos de las trayectorias de los cometas, formuló una hipótesis, hoy comúnmente aceptada, según la cual, los núcleos de los cometas de largo periodo proceden de una nube esférica que rodea el Sistema solar mas allá de la órbita de Plutón, desde unas 30.000 Unidades astronómicas has unos 3 años luz.

Estos objetos se habrían formado en las primeras fases de acrección del Sistema Solar en las proximidades del Sol, pero habrían sido expelidos hacia sus confines por el efecto de las fuerzas de la gravedad. Los que no escaparon totalmente a éstas habrían formado la nube de Oort.

Algunos de los objetos de esta nube, a causa de la iteración con alguna estrella próxima, serían impulsados de cuando en cuando en dirección al Sol, hacia el cual se desplazarían en un viaje de cientos de miles de años hasta que se comenzase a alterar su órbita por el efecto de la gravedad de los grandes planetas Júpiter y Saturno, de manera que algunos se transforman en cometas de largo periodo, aunque otros después de su paso por el Sistema Solar cercano pueden perderse para siempre en el espacio exterior.

Curiosidad:
Se estima, que existen en la nube de Oort más de un billón de objetos de diámetro pequeño, cuya masa total puede ser equivalente a la del planeta Júpiter.

 n_oort.gif                                    cometas_oort.jpg 

 

 Opinión personal:

Esta entrada sobre los cometas es la que más me ha interesado de todas las realizadas, ya que he aprendido muchas cosas sobre los planetas y curiosidades. Lo más interesante que me ha parecido de esta entrada es el descubrimiento del cometa Halley y la comprobación de la teoría de la gravitación de Newton así como saber de donde proceden todos los cometas pertenecientes al Sistema Solar.

 

Astronomía en la Edad Media.

01.03.2011 19:50

En esta entrada voy ha hablar sobre la astronomía de la Edad Media, sobre su historia y las obras de un de los personajes mas influyentes, llamado Ptolomeo. Primero voy a empezar con una introducción sobre el tema, luego seguidamente las obras de Ptolomeo y finalmente con unos aspectos de la astronomía en la Edad Media

INTRODUCCIÓN:

-La astronomía griega se transmitió hacia el Este a los sirios, indios y árabes después de la caída del Imperio Romano. Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y X y desarrollaron tablas del movimiento planetario. El astrónomo árabe Azarquiel, máxima figura de la escuela astronómica de Toledo del siglo XI, fue el responsable de las Tablas toledanas, que influyeron notablemente en Europa.

En 1085, año de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI, se inició un movimiento de traducción del árabe al latín, que despertó el interés por la astronomía (entre otras ciencias) en toda Europa.

 

Los astrónomos árabes más importantes fueron Al Batani (Albategnius, aprox. 858 a 929) y Al Sufi (903-986). El príncipe tártaro Ulugbeg (1394-1449) mandó construir en Samarcanda un observatorio gigantesco. Alfonso X de Castilla (1226-84) hizo confeccionar las así llamadas Tablas Alfonsinas.

En la Escuela de traductores de Toledo se tradujeron las Tablas toledanas y el Almagesto de Tolomeo y, en 1272, se elaboraron las Tablas alfonsíes bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio; estas tablas sustituyeron a las de Azarquiel en los centros científicos europeos.


Al traducirlas munchas de las principales estrellas les dieron nombres especiales que aún hoy se conservan.
Junto a la obra histórica y jurídica, Alfonso X fomentó la traducción de libros astronómicos y astrológicos, en especial de procedencia árabe y judía, traducidos por lo general al latín y de esta lengua al castellano. Entre éstos pueden citarse los Libros del saber de astronomía. La crítica ha aceptado que su labor se redujo, en la mayoría de las ocasiones, a la de organizador, director e inspirador del trabajo.

Los trabajos de investigación y traducción de esta admirable escuela permitieron que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido y transmitidas a la Europa medieval a través de España. A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a Europa todos aquellos saberes.

 

En Occidente, por el contrario, no se registra apenas ningún desarrollo de la astronomía durante este período, y durante bastante tiempo se vuelve incluso a pensar en la Tierra como si fuera un disco. Hasta el siglo XV no comienza una nueva fase, después de traducirse hacia 1150 la obra de Ptolomeo de árabe o del griego al latín. Johannes Müller (llamado Regiomontanus, 1436-76) destacó por reunir nuevas mediciones y observaciones. En 1474 publicó en Nuremberg sus tablas planetarias. Poco a poco surgieron las primeras dudas en torno al sistema ptolemaico. Nicolás de Cusa (1401 a 1464) afirmó en 1464 que la Tierra no podía hallarse en reposo y que el universo no podía concebirse como finito; el mundo, según él, sería como un símil matemático para expresar la omnipotencia e infinitud de Dios.  Y también Leonardo da Vinci se cuestionaba los supuesto básicos de la posición central y la inmovilidad de la Tierra.

OBRAS DE PTOLOMEO:


 

En el sistema geocéntrico ptolemaico existe una deferente y un epiciclo para cada planeta. Este sistema permitía realizar predicciones sobre la posición de un cuerpo celeste

En su obra el Almagesto, escrita alrededor del año 150 después de Cristo, Ptolomeo enlazaba sus propias ideas con las de Platón, Aristóteles, Hiparco y otros filósofos y astrónomos griegos. El compendio resultante no era únicamente descriptivo; sino que también tenía una capacidad de predicción. Por ejemplo, en esa época la Tierra se consideraba que era el centro del universo, y que estaba rodeada por la Luna, el Sol y los planetas, todos ellos giraban en órbitas esféricas llamadas deferentes. A su vez, Ptolomeo imaginó estos cuerpos celestes girando en órbitas menores llamadas epiciclos, cada uno de los cuales estaba centrado en un punto que a su vez viajaba por la línea deferente. Aunque no necesariamente se pretendía representar la realidad, estos artificios matemáticos podían utilizarse de una forma relativamente precisa para predecir la posición de un cuerpo celeste en el cielo en un momento dado.

Esta capacidad de predecir acontecimientos celestes tenía aplicaciones prácticas como las siembras de cosechas, la observancia de las festividades religiosas, o la medida del tiempo. Pero el modelo ptolemaico tenía claramente también un significado filosófico, con un mensaje dirigido a los griegos instándoles a comprender el cosmos y el lugar que la humanidad tiene dentro de él.

Además de sus modelos cosmográficos, Ptolomeo catalogó 1022 estrellas situadas en 48 constelaciones que recibirán el nombre de personajes mitológicos. Este catálogo identificaba cada estrella por su posición en cada constelación ("final de la cola", por ejemplo) con una lista de sus brillos relativos al igual que sus longitudes y latitudes eclípticas. Las constelaciones de Ptolomeo todavía permanecen con nosotros; de hecho dominan nuestras actuales cartas estelares y planisferios.

 

Gran parte del trabajo de Ptolomeo desapareció en Europa en las décadas siguientes. ¿Por qué sucedió esto? Por un lado las guerras, el declive social y las invasiones germánicas llevaron a una decadencia gradual de la parte occidental del imperio romano, centrado en la propia Roma. En el año 330, dichas presiones llevaron al emperador Constantino el Grande a desplazar su capital a la ciudad oriental de Bizancio o Constantinopla situada en el estrecho del Bósforo en lo que ahora es Turquía.

OTROS ASPECTOS SOBRE LA ASTRONOMÍA DE LA EDAD MEDIA

La astronomía se preservaron durante la edad media en las regiones de habla latina occidentales, principalmente debido a la creciente influencia de la iglesia católica y a su dependencia de las festividades del calendario. Por ejemplo, era importante establecer cuando ocurrían los equinoccios y solsticios puestos que estos momentos se asociaban al nacimiento de Jesucristo y Juan el Bautista. El calendario juliano era la base para los rituales cristianos puesto que muchas festividades religiosas podían establecerse en una fecha determinada independiente de los acontecimientos celestes. Sin embargo, el domingo de Pascua resultaba una excepción importante puesto que los sucesos bíblicos relevantes no estaban basados en fechas específicas del calendario sino a la Pascua judía y ésta estaba asociada a la luna llena.

Otra preocupación de los astrónomos medievales era medir es tiempo para las oraciones monásticas. Además, los monjes estaban implicados en un gran número de fiestas y ceremonias a lo largo del mes, y para ellos era importante llevar un control de sus fechas. No fue Hasta el siglo X, cuando se comenzaron a utilizar comúnmente los relojes de agua, hasta entonces las estrellas eran las guías principales para medir el tiempo por la noche en la mayoría de los monasterios.

Los aspectos filosóficos y políticos de la astronomía seguían siendo considerados en la edad media. Tintes religiosos influían la cosmología, permaneciendo la Tierra en el centro del universo de acuerdos a las leyes divinas. Por esta razón, los clérigos admiraban las ideas platónicas de un creador divino y su énfasis geocéntrico. Otro escritor que influyó el pensamiento astronómico en la edad media fue Martianus Capella (365-440 d.Jc.). En sus populares textos escritos en latín, Capella utilizaban alegorías y poemas para describir las siete artes liberales. En su sección astronómica, Capella presentaba un modelo del sistema solar derivado de fuentes griegas, en el que Mercurio y Venus giraban en torno al Sol mientras que la Luna, el Sol, y los demás planetas orbitaban en torno a la Tierra. Nicolás Copérnico citó posteriormente a Capella cuando desarrolló su famoso modelo heliocéntrico.

 

Opinión personal:

La astronomía de la Edad Media esta muy interesante porque en esa época se traducen manuscritos de la astronomía para que no se dejen olvidados sobre la cultura de la astronomía de los años anteriores a la Edad Media. Una de las cosas que más me ha gustado es que se haya  guardado los nombre de algunas de  las estrellas que nombraron las persona de esas época ya que así se puede demostrar que la astronomía existe desde las épocas pasadas y se ha estudiado como otra ciencia sin discriminación ninguna.

 

 

Cristina Ramírez Jiménez

Civilización Inca

01.03.2011 15:47

 

La civilización Inca se expandía a través de Perú y Ecuador, llegando hasta el rio Ancasmayo en Colombia, en la frontera Norte. Llego a conquistar gran parte de América del sur. Esta civilización es del siglo XV y XVI. La civilización Inca es tan desconocida como misteriosa. Uno de los campos donde los incas tuvieron grandes conocimientos fue en la astronomía y su observación mediante varios siglos, les permitió elaborar dos calendarios: uno lunar que indicaba las fechas de celebración religiosa, y otro solar que les ayudaba en las labores agrícolas.Casi la totalidad de las ceremonias en el imperio, tenían como protagonista a un objeto celeste y básicamente, el Sol.

       

A finales del siglo XV, muchos de los templos que hay, los mando construir el noveno rey inca, templos en honor al Sol.

Machu Picchu “montaña vieja” es una ciudadela construida durante la época del Imperio Inca, en el Perú. Es una de las joyas arquitectónicas y arqueológicas más importantes de los incas. No se sabe bien si es un altar, un reloj solar o un observatorio astronómico. Y es uno de los monumentos mas representativos de la civilización inca.

 

Existía un imponente calendario solar de carácter público, el cual estaba constituido de pilares de 5 metros de altura, cada uno. Los pobladores podían establecer la fecha, por la extrapolación visual de los pilares hacia el horizonte. Este calendario podía verse a kilómetros de distancia.

La cultura Inca deriva de un calendario lunar, en principio, a uno solar. El Sol era el centro de toda su atención.

Investigadores han propuesto un tercer calendario, el sideral-lunar. Este calendario se centra en el período que demora la Luna en ocupar la misma posición relativa entre las estrellas. Este ciclo es de 27,33 días. Doce meses de 27,33 días son un total de 327,96 días (328 días). Este número coincide con el total de Huacas (sitios ceremoniales sagrados) que los Incas colocaron en los alrededores de Cusco.

 

Nieves Castro Muñoz 1º Bach B

Galileo Galilei

27.02.2011 11:04

 

Galileo nació en Pisa, el 15 de febrero de 1564. Hijo mayor de siete hermanos, su padre Vincenzo Galilei0, nacido en Florencia en 1520, era matemático y músico, y deseaba que su hijo estudiase medicina. Su familia pertenecía a la baja nobleza y se ganaban la vida con el comercio. Hasta la edad de diez años fue educado por sus padres. Estos se mudaron a Florencia, dejando a un vecino, el religioso Jacobo Borghini a cargo de Galileo. Por medio de éste, accedió al convento de Santa María de Vallombrosa en Florencia donde recibió una formación religiosa. A Galileo le atraía la idea de unirse a la vida religiosa, pero su padre, escéptico con la religión, lo retiró del monasterio sin previo aviso y le prohibió volver, alegando falta de cuidados en relación a una infección que sufrió en un ojo.

Dos años más tarde, su padre lo inscribió en la Universidad de Pisa, donde siguió cursos de Medicina, Matemáticas y de Filosofía.

 

En 1583 Galileo se inicia en la matemática por medio de  un amigo de la familia.

Atraído por la obra de Euclides, sin ningún interés por la medicina y todavía menos por  la filosofía aristotélica, Galileo reorienta sus estudios hacia las matemáticas. Desde entonces, se siente seguidor de Pitágoras, de Platón y de Arquímedes y opuesto al aristotelismo. Todavía estudiante, descubre la ley de la isocronía de los péndulos, primera etapa de lo que será el descubrimiento de una nueva ciencia: la mecánica.

Dos años más tarde, retorna a Florencia sin diploma, pero con grandes conocimientos y una gran curiosidad científica.

 

En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos, fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.

 

Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que este astro no es perfecto como lo quería la teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos mundos:

-El mundo «sublunar», que comprende la Tierra y todo lo que se encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es imperfecto y cambiante;

-El mundo «supralunar», que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables (circulares).

 

 

Un poco más tarde presento pruebas del heliocentrismo que eran las siguientes:

 

- Montañas en la Luna: fue el primer descubrimiento de Galileo. Con él refuta la tesis aristotélica de que los cielos son perfectos, y en particular la Luna una esfera lisa e inmutable.

 

- Nuevas estrellas: Observó que el número de estrellas visibles con el telescopio se duplicaba.

 

- Satélites de Júpiter:  Probablemente el descubrimiento más famoso de Galileo. Cristóbal Clavio, astrónomo del Colegio Romano de los jesuitas, afirmó: “Todo el sistema de los cielos ha quedado destruido y debe arreglarse”. Era una importante prueba de que no todos los cuerpos celestes giraban en torno a La Tierra.

 

- Manchas solares :Otro descubrimiento que refutaba la perfección de los cielos fue la observación de manchas en el Sol. Además hace otro importante descubrimiento al mostrar que el Sol está en rotación, lo que sugiere que también la Tierra podría estarlo.

 

- Predicciones sobre la observación de Venus.

 

- Argumento de las mareas. 

 

 

 

Opinión personal

Este trabajo me ha parecedio muy interesantes pero me ha gustado menos que el de las constelaciones pero he aprendido bastante acerca de la vida de Galileo. He elegido este personaje tan importante de la historia porque al buscar información me he dado cuenta de que si no hubiese si por él, la astronomía no hubiese avanzado tan rápido como lo ha hecho porque el descubrimiento y el perfeccionamiento del telescopio ha sido muy importante para eso.

Además me parece impresionante con los pocos métodos que había en la época como pudo ver tantas cosas (las mareas, las manchas solares) con unos aparatos tan rudimentarios a comparación de los que utilizamos hoy en día.

 

 

 

Realizado por: Manuel Jesús Castillo Castillo  1º Bach B

Aristarco de Samos.

24.02.2011 16:45

La astronomía griega. Aristarco de Samos.

Astrónomo griego nacido en la isla de Samos en el 310 a.C. y muerto alrededor del 230 a.C., contemporáneo de Euclides.

Fue seguramente el primer astrónomo conocido que defiende una idea heliocéntrica del Universo: la Tierra, los planetas y mucho más lejos las estrellas giran alrededor del Sol.

Aristarco no conocía las distancias de la Tierra a la Luna y al Sol, pero fue capaz de calcular su proporción.

Su idea está basada en cómo se producen las fases de la Luna: ésta no tiene luz propia sino que la recibe del Sol y la refleja hacia nosotros, de tal forma que sólo se ilumina una mitad de su superficie esférica mientras que la otra mitad permanece en la oscuridad.

Por otra parte, Aristarco dedujo, a partir del tamaño de la sombra de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse lunar, que el Sol tenía que ser mucho mayor que la Tierra y que además tenía que estar a una distancia muy grande.

El Sol, al estar tan lejos, ilumina a la Luna prácticamente con un haz de rayos paralelos.

Analicemos en qué fase de la Luna ven distintos observadores en la Tierra según su posición:


  • En P1 el observador ve toda la parte iluminada de la Luna, es decir, está viendo la luna llena.
  • En P2 ve bastante parte iluminada y un poco no iluminada, es decir, esta última invisible para este observador.
  • En P3 ve poca parte iluminada y bastante sin iluminar.
  • En P4 no ve nada en absoluto, puesto que sólo ve parte no iluminada de la Luna, es decir, está viendo la luna nueva.

Podemos preguntarnos, ¿en qué posición el observador ve una media luna?: cuando tenga en su campo de visión una mitad del hemisferio iluminado y una mitad del hemisferio sin iluminar, es decir, cuando esté en algún punto de la línea EE´.

En fin, un observador en la Tierra ve una media luna sólo cuando el ángulo sea un ángulo recto.

Para medir este ángulo hay que observar a la vez el Sol y la Luna cuando ésta es visible de día, especialmente cerca de la puesta del sol o de su salida.

Algunas veces, en estas condiciones, la Luna está en fase de media luna (cuarto creciente o cuarto menguante), entonces medimos , que llamaremos ß (beta) a partir de ahora.


La primera observación de Aristarco, sin realizar medida alguna, fue muy curiosa: puesto que la hipotenusa de un triángulo rectángulo es el lado más grande, dedujo que el Sol está más lejos de la Tierra que la Luna. También dedujo que el Sol debía ser mucho más grande que la Luna, ya que estando más lejos tenía el mismo tamaño aparente desde la Tierra.

Al medir ß, se determina el tercer ángulo (el complementario de ß), de forma que se conoce la figura pero no el tamaño del triángulo .

Por tanto, aunque la longitud verdadera de cualquier lado no está determinada, la proporción de cualquier par de lados sí que lo está.

La proporción de las distancias LT(Luna-Tierra),ST(Sol-Tierra) nos la da el coseno del ángulo ß:


Aristarco midió un ángulo ß de 87º, con lo que:


Es decir, Aristarco dedujo que el Sol está 19 veces más lejos de nosotros que la Luna.

Sin embargo, actualmente se conoce que el Sol está 389 veces más lejos de la Tierra que la Luna.

¿Por qué fue entonces tan inexacto el resultado de Aristarco? Seguramente por dos razones:

  • ß es casi de 90º, y para este ángulo un pequeño error es crítico (compruébalo con la calculadora).
  • A simple vista no puede establecerse con precisión cuándo está la Luna en la fase de media luna, así como localizar con exactitud los centros del sol y la luna.

En definitiva, no importa tanto el que Aristarco utilizase datos imprecisos y consiguiera respuestas imperfectas. Lo que realmente sí asombra es que su método fuese tan sencillo, claro y correcto; de manera que si luego se disponía de mejores observaciones podrían darse respuestas más precisas. 

 

Opinión personal.

He escogido a éste astrónomo y matemático porque en mi opinión fue una de las personas que defendió la teoría heliocéntrica que hoy en día utilizamos para nuestro Sistema Solar. Este astrónomo, en mi opinión, fue uno de los más importantes personajes que ha estudiado acerca de las distancias entre el Sol, la Luna y la Tierra. Desde ese instante podemos saber estas distancias que averiguó con la fórmula de coseno de un ángulo. 

 

 

Constelación de Ursa Minor.

24.02.2011 16:27

Introducción.

En esta entrada voy a hablar acerca de la constelación llamada “Ursa Minor”. He escogido esta constelación para hablar sobre ella ya que me parece que es una de la que cualquiera puede apreciar sin problemas al mirar al cielo ya que se puede apreciar a simple vista.

 

Mitología.

Alfa, a; denominada Polaris de magnitud 2,00 y color amarilla, es la auténtica estrella polar para los habitantes del hemisferio norte. Se halla a 40' del verdadero polo celeste. Se halla a 431 años luz de la Tierra y es una supergigante 2300 veces más brillante que nuestro Sol. Forma parte de una estrella doble cuya secundaria tiene una magnitud de 9,1 separadas 18" de arco. Polaris es una estrella variable del tipo cefeida cuya variación oscila entre 1,92 y 2,07 en un periodo de 4 días.

Beta, b; denominada Kocak, de magnitud 2,06 y color anaranjada, junto con g forman parte de las denominadas guardianas de la Polar, ya que orbitan alrededor de la Polar; se halla a 126 años luz de la Tierra siendo una estrella 185 veces más luminosa que nuestro Sol

Gamma, g; denominada Pherkad, de magnitud 3,02 y color blanca. Se halla a 480 años luz de la Tierra y se trata de una gigante blanca 1140 veces más luminosa que nuestro Sol.

 

Características.

Ursa Minor, o la osa menor (UMi) es una pequeña constelación de unos 250º cuadrados enclavada en el polo norte celeste, para los habitantes del hemisferio norte representa un perfecto reloj que nos marca las horas. Su estrella principal, Polaris, está actualmente a 50' del polo norte celeste y será en el año 2154 cuando llegue a solamente 38' de arco del polo, posteriormente se nos alejará inexorablemente hasta dentro de otros 25.000 años que volverá a ser estrella polar. Cabe destacar que en la época de las pirámides la estrella polar era Thurban o a Draconis y no la Polaris que actualmente tenemos y observamos.

 

Ursa Minor se caracteriza por tener una forma muy similar a la osa mayor pero formado por estrellas más débiles, lógicamente está lejos del ecuador de nuestra galaxia la Vía Láctea y es una zona pobre en estrellas y también en cúmulos tanto estelares como globulares. Lo único característico de la osa menor es que en ella está la estrella polar de magnitud 2,1 que nos marca el norte geográfico para cualquier habitante del hemisferio norte. La osa menor o Ursa Minor es visible únicamente en el hemisferio norte e invisible en el sur.

Ursa Minor limita de este a oeste con las siguientes constelaciones: Draco, Cepheus y Camelopardalis.

 

Estrellas principales.

Dice la mitología griega que el gran dios Zeus se encaprichó con la ninfa Callisto de la diosa Diana, de la cual se disfrazó Zeus para acercarse a la ninfa hasta conseguir hacer el amor con ella. Como Callisto quedó embarazada y Diana se dio cuenta de lo acontecido cuando tomaba un baño con todas sus ninfas, la apartó de sí. Hera, la esposa de Zeus escuchó que Callisto había parido a su hijo Arkas, por lo que en un ataque de celos, la convirtió en un oso o en la constelación de la Osa Menor, Ursa Minor.              

Años después, Arkas (la osa menor) encontró un oso (la osa mayor) al que, por miedo, intentó matar. Zeus, sabiendo que se trataba de madre e hijo, los tomó y colocó entre las estrellas como dos resplandecientes y vecinas constelaciones. Hera, enfadada por esto, se sumergió en el océano en busca de Thethys y Oceanos, a los que contó la historia y pidió un favor : que el oso (la constelación Ursa Major) nunca tocara el agua. Por eso, según la mitología, el Gran Oso nunca toca el horizonte.

 

Opinión personal.

En mi opinión esta es una de las constelaciones más fáciles de ver además de una de las más bonitas para mi gusto, es simple pero espectacular a la hora de apreciar en el cielo una noche sin nubes…

 

Lydia María Bravo Molina

 

 

 

 

 

Constelación de Cáncer.

22.02.2011 19:29

 Introducción

En astronomía Cáncer, cuyo símbolo es (69) y su “dibujo es el de un cangrejo, es una de las doce constelaciones del zodíaco. En astrología, Cáncer constituye uno de los doce signos zodiacales. La constelación de Cáncer es pequeña y débil( referido a la intensidad de su luz, es decir poco brillante). Se encuentra entre las constelaciones de Géminis al Este, Lince al Norte y las constelaciones de Canis Minor e Hydra al Sur.

La constelación también da su nombre al Trópico de Cáncer.

Estrellas Principales

Acubens, Alpha de Cancera ). Es un sistema doble, siendo su estrella principal una estrella de magnitud 4,25, y su pareja una magnitud de 11,87.
Altarf, Beta de Cancer ( ). Es una estrella gigante anaranjada de una magnitud 3,52. Se encuentra a una distancia de 226 años luz.
Asellus Borealis, Gamma de Cancer ( ). Otro sistema binario. La estrella principal es de magnitud 4,66, teniendo la secundaria una magnitud de 8,7. 
Asellus Australis, Delta de Cancer ( ). Sistema binario. La estrella principal es una gigante amarilla de magnitud 3,94, teniendo la secundaria una magnitud de 11,9.
Iota de Cancer ( ). Se trata de la más llamativa del grupo. Es un bonito sistema doble en la que contrasta la estrella primaria, que es una gigante amarilla, con su compañera blanco-azulada. Las magnitudes son 4,02 y 6,67.

Objetos de interés

M 44: Cúmulo muy brillante que tiene una magnitud de 3,3. Por ello sólo necesitamos unos prismáticos o un pequeño telescopio para observarlo. En el cúmulo existen unas 250 estrellas.


M 67: Cúmulo abierto, de magnitud 6,6, muy antiguo que contiene unas 500 estrellas. Para poderlo observar es necesario al menos el uso de prismáticos.

 

Mitología

Las estrellas fijas de Cáncer habían marcado antaño la posición del Sol en el solsticio de junio. Para los mesopotámicos, esta posición clave señalaba el portal por el que descendían las almas para su encarnación. Esta analogía es muy parecida a la tradición egipcia, en la que la constelación de Cáncer era el dios solar Jepri, personificación celeste del escarabajo, símbolo de la fertilidad, la vida y el renacimiento.

Para los Griegos, la constelación del cangrejo y la constelación de la Hidra están relacionadas con uno de los doce trabajos del Hercules. La diosa Hera, enemiga acérrima de Hercules envió un cangrejo gigante para acabar con su vida mientras éste peleaba con la temible serpiente Hidra. Sin embargo, Heracles resultó victorioso. Como recompensa por sus esfuerzos la diosa formó las constelaciones del Cangrejo y la Hidra en el cielo.

Opinión personal

A mí en cierto modo la astronomía me gusta ya que desde pequeño mis padres me inculcaron que mirar hacia el cielo y ver lo que nos rodea nos hace personas. Todo esto dicho, soy un mal hijo, es decir, nunca he mirado hacia el universo aun habiendo tenido oportunidad de hacerlo, la verdad es que me arrepiento un poco, ahora que veo la inmensidad que tenemos “sobre nuestras cabezas” si que me incita a observar a través del viejo telescopio de mi madre, estoy seguro que se alegrará mucho de ello. Otra cosa que he de contar, y aseguro que me lo he pensado más de dos veces antes de hacer es mi gran debilidad por las noches estrelladas de verano, me encanta tumbarme en el tejado de mi casa y observar el cielo, soy incapaz de dormir viendo lo que me rodea. Para terminar me gustaría hacer alusión a todo el trabajo que se hace a diario por los astrónomos, esas si son personas con paciencia.

 

Vídeo de interés

pulse aquí ( en el minuto 0:14 mirad la linea roja que define el trópico de cáncer)

 

Nota: en cuanto a la magnitud de las estrellas que componen cáncer he dejado esa información para compararlas unas con otras.

                                                                                                                                                            Alberto Castillo Rueda 1º Bach B

Constelación de Capricornio.

22.02.2011 18:53

Vamos a hablar de la constelación de Capricornio, una de las constelaciones del zodiacos, que se encuentra también en la astrología. 

Su nombre procede del latín, y significa literalmente cabra con cuernos. Es comúnmente representado por la forma de una cabra marina: Una criatura mitológica que es mitad cabra, mitad tiburón. 

 

 

Las estrellas que componen esta constelación son:

α1 Capricorni y α2 Capricorni (Al Giedi o Algiedi), dos estrellas tan juntas que a simple vista parecen una, las cuales son de color amarillo y naranja. α1, la menos brillante de las dos, está a algo menos de 700 años luz de distancia, seis veces más alejada que α2.

β Capricorni (Dabih), visualmente aparece como una estrella binaria de color azul y amarillo, separadas 3,5 minutos de arco. Cada una de estas componentes es, a su vez, un sistema estelar múltiple.

γ Capricorni (Nashira), estrella blanca de magnitud 3,69.

δ Capricorni (Deneb Algedi), la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,85, es un sistema estelar cuádruple. La estrella principal es unagigante o subgigante blanca.

ζ Capricorni, de magnitud 3,77, arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas no sólo en este elemento sino también en otros elementos pesados.

η Capricorni (Armus), estrella binaria de magnitud 4,86 cuyas componentes se hallan separadas 0,30 segundos de arco.

θ Capricorni, estrella blanca de magnitud 4,06 situada a 158 años luz.

ι Capricorni, gigante amarilla de magnitud 4,30.

μ Capricorni, estrella blanca de magnitud 5,08.

ν Capricorni (Alshat), estrella blanco-azulada de magnitud 4,76.

ξ Capricorni ξ2 Capricorni, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,85.

τ Capricorni, sistema estelar formado por dos estrellas blanco-azuladas separadas 0,4 segundos de arco.

ψ Capricorni (Pazan), estrella amarilla de magnitud 4,14 algo más caliente y luminosa que el Sol, situada a 48 años luz.

ω Capricornigigante roja de magnitud 4,12.

37 Capricorni, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,69.

RT Capricorniestrella de carbono de magnitud media 7,18.

AG Capricorni (47 Capricorni), gigante roja y variable semirregular cuyo brillo oscila entre magnitud 5,9 y 6,14.

HD 202206enana amarilla con una enana marrón y un planeta extrasolar.

HR 7722 (Gliese 785), enana naranja a 28,8 años luz de distancia.

 

Capricornio es también una de las 88 constelaciones modernas, y también fue una de las 48 constelaciones alistadas en el S.II por el astrónomo Ptolomeo. Esta constelación está localizada en una zona del cielo llamada Mar, debido a que en ella están constelaciones marinas tales como Acuario, Piscis y Eridanus.

 

Mitológicamente, Capricornio representa a Amaltea, quien era mitad cabra ymitad pez. Amaltea fue quien cuidó y alimentó a Zeus cuando éste era pequeño, en quien Rea confió para que lo protegiese de su padre Cronos. 

<< 1 | 2 | 3 | 4 | 5 >>