Blog

Astronomía en la antigua Europa.

21.03.2011 21:38

 Antiguos pueblos que habitaron Europa tuvieron conocimientos avanzados de los movimientos de los astros, matemática y geometría. Realizaron grandes construcciones para la práctica de la astronomía observacional, determinaron los solsticios y equinoccios y pudieron predecir los eclipses.


Los astrónomos de las culturas megalíticas tuvieron unos conocimientos realmente sorprendentes de los movimientos de los astros y de la geometría práctica. Nos demuestran que poseyeron ese gran saber los grupos de grandes piedras erectas (megalitos, algunos de más de 25 toneladas de peso), dispuestas de acuerdo con esquemas geométricos regulares, hallados en muchas partes del mundo.

 

Algunos de esos círculos de piedras fueron erigidos de modo que señalasen la salida y la puesta del Sol y de la Luna en momentos específicos del año; señalan especialmente las ocho posiciones extremas de la Luna en sus cambios de declinación del ciclo de 21 días que media entre una luna llena y la siguiente.

Varios de estos observatorios se han preservado hasta la actualidad siendo los más famosos los de Stonehenge en Inglaterra y Carnac en Francia.

Stonehenge ha sido uno de los más extensamente estudiados. Se construyó en varias fases entre los años 2200 y 1600 a.C. Su utilización como instrumento astronómico permitió al hombre del megalítico realizar un calendario bastante preciso y predecir eventos celestes como eclipses lunares y solares.

Stonehenge fue erigido a 51º de latitud norte y se tuvo en cuenta el hecho de que el ángulo existente entre el punto de salida del Sol en el solsticio de verano y el punto más meridional de salida de la Luna es un ángulo recto. El círculo de piedras, que se dividía en 56 segmentos, podía utilizarse para determinar la posición dc la Luna a lo largo del año. Y también para averiguar las fechas de los solsticios de verano e invierno y para predecir los eclipses solares.

Los círculos de piedras le dieron al hombre del megalítico en Europa un calendario bastante seguro, requisito esencial para su asentamiento en comunidades organizadas agrícolas tras el último periodo glacial, unos 10.000 años a.C.

Pero, aunque el europeo primitivo aprendió a servirse del firmamento para regular su vida, siguió adorando los astros, considerados como residencia o incluso como manifestación de poderosos dioses que lo controlaban todo.

Corona Borealis.

21.03.2011 21:30

En esta entrada voy a hablar sobre la mitología, la historia,  las principales estrellas de la constelación llamada Corona Borealis,  la opinión personal que yo tengo sobre esta constelación y como podréis comprobar he puesto algunas imágenes que a mi me han parecido mas interesantes de dicha constelación .

1.- EN LA MITOLOGÍA GRIEGA:

Esta constelación representa a la corona de Ariadna, hija del rey Minos de Creta. Por orden de Minos, cada nueve años se enviaban a Creta siete muchachos y siete muchachas procedentes de Atenas. Todo el grupo era sacrificado al Mino tauro, una criatura mitad hombre mitad toro que se hallaba cautiva dentro de un laberinto sin salida.

Teseo, heredero del trono de Atenas, se ofreció para formar parte de los siete jóvenes destinados a Creta. Una vez en la isla, Ariadna se enamoró de él y decidió ayudarle a escapar siempre y cuando Teseo la desposara al llegar a Atenas. Ariadna entregó a Teseo una madeja de hilo de oro que le sacaría fuera del laberinto. Llegado al centro del mismo, Teseo mató al Mino tauro.
Ariadna fue abandonada en Naxos, donde murió con el corazón roto. Dionisio tomó su corona y la puso en el cielo. Esta constelación representa el hilo de oro que Ariadna ofreció a Teseo.

Los persas y los árabes conocían esta figura estelar con el nombre de “plato del derviche” o “cuenco para la limosna”, y también, puesto que el círculo que forman las estrellas de la constelación no está completo, como “el cuenco roto”

2.-HISTORIA:

 Se trata de una preciosa constelación próxima a Arturus, o a Bootis que brilla en el hemisferio norte durante las noches primaverales y cuyas principales estrellas forman un arco semicircular. Cruza el paralelo de +30º siendo difícil de observar en el hemisferio sur. Se halla a 0º al norte del ecuador galáctico, por lo que podemos observar en ella pocos cúmulos estelares o globulares. Se halla integrada entre Hércules y Bootes, limitando con ella al norte y este, en cambio, al sur limita con Serpens Caput (SCp) y al oeste y al norte con Hércules.

 

 

 

3.-ESTRELLAS PRINCIPALES:

 

 
En mi opinión es una constelación con bastantes estrellas por lo que es una constelación muy interesante. Aunque no tiene objetos a su alrededor peculiares, es interesante conocer de ella ya que contiene bastante estrellas. Todas sus estrellas forma una corona, de ahí viene el nombre de Conora Borealis, como muestra la imagen.

 

 

 

 

Realizado por: Cristina Ramírez  Jiménez 1º Bach. B 

Enana Blanca.

21.03.2011 21:26

 

 

Una enana blanca es un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor a 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear. De hecho, se trata de una etapa de la evolución estelar que atravesará el 97% de las estrellas que conocemos, incluido el Sol. Las enanas blancas son, junto a las enanas rojas, las estrellas más abundantes en el universo.

 

Las enanas blancas están compuestas por átomos en estado de plasma; como en su núcleo ya no se producen reacciones termonucleares, la estrella no tiene ninguna fuente de energía que equilibre el colapso gravitatorio, por lo que la enana blanca se va comprimiendo sobre sí misma debido a su propio peso. La distancia entre los átomos en el seno de la misma disminuye radicalmente, por lo que los electrones tienen menos espacio para moverse.

 

El origen de estos cuerpos es progresivo y suave. En las estrellas maduras las capas más exteriores están muy expandidas en sus transformaciones a estrellas de la rama asintótica gigante y poco a poco se desprenden de su agotado núcleo. Cuando finalizan las reacciones de fusión, el núcleo se contrae y se calienta aunque sin llegar a la temperatura de ignición de la siguiente fase. Antes de llegar a dicha temperatura los electrones degeneran y detienen el proceso. Se forma así una enana blanca con una temperatura de partida en su núcleo de entre 100 y 200 millones de grados que se irá enfriando paulatinamente. El material desprendido formará, a su vez, una nebulosa planetaria en cuyo centro estará la enana blanca.

.

 

Las enanas blancas me han sorprendido, ya que yo pensaba que eran pequeñas, sin embargo hay algunas que pueden llegar a ser más grandes que la Tierra e incluso más grandes que el Sol.

 

Jesús Molina Collado 1º Bachillerato B 

Origen del universo.

21.03.2011 21:24
La astronomía estudia el Universo como un todo, así como los diversos entes que lo componen: estrellas de diversas clases con sus planetas y satélites que, junto con la materia interestelar, forman las galaxias, que a su vez al agruparse forman cúmulos de galaxias y super cúmulos. El astrónomo describe los cuerpos celestes, estudia su composición y analiza tanto las relaciones que mantienen entre sí como su evolución en el tiempo.

La astronomía se divide en astronomía clásica y astrofísica. Las ramas de la primera son: la astronomía de posición –también llamada astrometría o astronomía esférica–, que se ocupa de la localización de los astros mediante el establecimiento de distintos sistemas de coordenadas de espacio y tiempo, y lamecánica celeste, que estudia el movimiento de los planetas, satélites y otros astros, y se basa fundamentalmente en la ley de la gravitación universal de Newton.

La astrofísica aplica al estudio de los astros las teorías y técnicas surgidas en la física básicamente desde principios del siglo XX, como las técnicas de la fotometría, la espectroscopia y el análisis de las ondas de radio emitidas por los cuerpos celestes o radioastronomía.

Dentro de la astrofísica se distingue la física de las estrellas o estelar, que es el estudio de su estructura y composición; la cosmogonía, que trata el origen y la evolución de todos los cuerpos celestes, y la cosmología, que estudia la estructura y la evolución del Universo como un todo.

Orígenes

Considerada la ciencia más antigua, la astronomía ha favorecido el desarrollo de otras muchas disciplinas, tales como la matemática, la física, la geografía, etc. Las culturas antiguas (babilónica, china, egipcia, griega, india, maya, etc.) poseían conocimientos astronómicos rudimentarios, limitados a la observación a simple vista, aplicados con fines prácticos o mítico-religiosos. Las teorías astronómicas de la Antigüedad estuvieron dominadas por la autoridad de Aristóteles (s. IV a.J.C.) y la creencia en la inmovilidad de la Tierra. Los trabajos de observación más importantes de esta época se deben al astrónomo griego Hiparco (fines del s. II a.J.C.) cuya obra ha llegado hasta nuestros días, en su versión árabe o «Almagesto» (s. IX), gracias a Tolomeo (fines del s. II d.J.C.). La observación a simple vista completada con el empleo de instrumentos rudimentarios (astrolabios, ballestillas, etc.) permitió establecer la esfericidad de la Tierra, relacionar los movimientos de la Luna con las mareas, confeccionar los primeros catálogos de estrellas y determinar la paralaje a ciertos cuerpos. Con posterioridad, los trabajos de astrónomos como Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler permitieron el establecimiento de las bases científicas de esta disciplina, es decir, de la teoría heliocéntrica, la confección de tablas astronómicas y catálogos muy extensos, el establecimiento de los primeros observatorios astronómicos permanentes y la formulación de las leyes del movimiento de los planetas (leyes de Kepler).

¿Cómo surgió todo?

A medida que retrocedemos en el tiempo para llegar al origen del cosmos, los fenómenos y los procedimientos se hacen más inusuales, y las cifras son casi incomprensibles.

Los avances de la física de partículas han permitido retomar el rastro a partir de una fracción de segundo después de la explosión inicial. En ese momento todo el Universo tenía un tamaño equivalente a un núcleo atómico; todo estaba comprimido en un punto, sin volumen y con todo el cosmos dentro de él. Esto es lo que en física se llama una singularidad; dentro de ella ni el espacio ni el tiempo pueden existir. Por lo tanto, el comienzo de la expansión representó la creación del Universo.

La singularidad de los modelos de Friedman es lo más cercano al acto de creación que ha encontrado la ciencia. Y si nos apegamos literalmente a ello, podemos establecer que no solo el espacio-tiempo empezó a existir en la singularidad, sino también toda la materia del Universo.

La singularidad es, entonces, un límite temporal para todas las cosas. De este modo, la pregunta ¿qué había o pasaba antes del Big Bang? deja de tener sentido. No existe un antes del Big Bang, pues no existía el tiempo. También pierde sentido la pregunta ¿qué causó el Big Bang?, pues la causa implica un orden temporal (una causa siempre precede a un efecto) que no existía sino hasta el instante del comienzo de la expansión.

Todas estas consideraciones muestran que el evento de la creación es físicamente mucho más profundo en la teoría de la relatividad que en el relato bíblico, que señala que la materia fue creada en un vacío preexistente.

Desde épocas muy remotas, distintos pueblos han alzado sus ojos hacia el cielo tratando de descifrar los misterios que plantean los astros. Las explicaciones de los fenómenos celestes han abundado desde la Prehistoria, pasando por las culturas de la Antigüedad Clásica, hasta nuestros días. Mientras las primeras teorías se basaban en mitos y leyendas más o menos fantasiosas, las actuales se fundamentan en los resultados obtenidos por ramas de la ciencia moderna tales como la física, la astrofísica o la cosmología 

Cepheus.

21.03.2011 16:24

 Cepheus es una constelación del norte que representa al legendario rey de Etiopía Cepheus, esposo de Casiopea y padre de Andromeda. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo.

 

Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que, por rivalizar con las nereidas, éstas pidieron a Poseidon, dios de los mares, venganza y él en respuesta envío al monstruo marino (cetus) a las costas del país causando grandes males.

 

Para enfrentar esta situación, Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar a su hija Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo. Así, Andrómeda es ofrecida a Cetus. Perseo, que venía de regreso de su viaje después de derrotar a Medusa, divisó a la víctima y en el acto se enamoró de ella. Propuso a Cefeo liberarla, a cambio de que se le concediera su mano. Perseo mata al monstruo y posteriormente desposa a Andrómeda.

 

Cefeo, el padre de Andrómeda, fue caracterizado por voluntad de Atenea.

Estrellas más importantes:

Alfa, a; de magnitud 2,47, denominada Alderamin, que en árabe significa el brazo derecho, aunque en realidad corresponde a la espalda del soberano etíope. Blanca, se halla a 48 años luz.

Beta, b; denominada Alfrik que significa rebaño y también el vértice marcando el busto del rey Cefeo. De magnitud 3,23 y color azul se halla en el centro de la constelación. Se halla a 595 años luz, forma parte de un sistema doble orbital cuya compañera de magnitud octava está a 14" de arco, que corresponde a más de 4.300 Unidades astronómicas.

Gamma, g; llamada Alrai, se halla en el vértice de la constelación ya cerca del polo norte celeste, de magnitud 3,22 y color anaranjada se halla a 13,80 años luz.

Delta, d; de magnitud 4,07, variable y prototipo de las estrellas variables denominada cefeidas por su característica curva de luz que pulsan en dimensiones y luminosidad con periodos exactamente iguales, pasando de la 3,60 a la 4,30 en poco más de cinco días. Se halla a 980 años luz de nosotros. Otra cefeida conocida es h Aquilae.

Mú, m; de magnitud 4,20, variable de color rojizo rubí lo que hace que parezca una luminosa gota de púrpura y fue lo que llamó W. Herschel que la denominó estrella granate. Es una supergigante, 1.500 veces mayores que nuestro Sol, variables del tipo Mira que oscila en periodos entre 90 y 4.700 días. Se halla a unos 5.300 años luz de nosotros. Su curva de luz la realicé en el verano de 1988.

 

Juan Francisco Pareja Arco

 

Materia Oscura

21.03.2011 00:40

     A partir del desarrollo de la astrofísica y la mecánica cuántica en la década de 1970 se intentó definir de alguna manera la forma y la estructura del Universo. Las formulas matemáticas resultantes fallaban en un punto y revelaban que no había suficiente materia en el Universo. Para explicar esta ausencia de materia se formulo una teoría que sostenía la existencia de una materia invisible, que es la materia oscura. Se hicieron cálculos y modelos hasta que se llego a la conclusión de que en el Universo estaría faltando un 90% de materia. En un principio se pensó en una partícula que en teoría se produce en el interior de las estrellas; los neutrinos, que son indetectables por casi no tener masa.

Tras décadas de experimentos y estudios científicos se probó su existencia, pero llegaron a contabilizar solamente un 25% de la materia que estaría faltando en el Universo.

Entonces fue cuando surgió la idea de la materia oscura a partir de las observaciones que indicaban el movimiento del Universo. Éste se expande continuamente y se acelera, lo cual indica que algún tipo de energía lo empuja. Y esta energía seria la energía oscura, una forma de energía que no se ha visto, no se conoce su origen ni se ha contabilizado, pero al incluirla en los modelos del Universo se soluciona el faltante de materia que los cálculos arrojan.

Recordemos que según la ley de la relatividad E=mc2, la energía y la materia son equivalentes, por lo que cuando se habla de energía oscura, también se esta refiriendo a la materia oscura. En el ámbito científico se denomina materia oscura a toda materia presente en el espacio-tiempo del Universo que no puede ser detectada directamente.

Actualmente se realizan intensos esfuerzos en todos los ámbitos de la ciencia para demostrar con certeza la existencia de esta materia oscura, existen evidencias cada vez más fuertes de que la materia oscura es algo invisible que realmente abunda en todo el Universo 

Mercedes Alba Moyano

Astonomía Egipcia

20.03.2011 23:55

 La astronomía en el antiguo Egipto, no se diferencia mucho de las demás civilizaciones, en los albores de la humanidad: una mezcla de registros científicos enlazados con concepciones místicas.

Para los egipcios, el cielo estaba representado por Nut, una diosa con cuerpo de mujer que extendía sus extremidades para arropar todo el firmamento. Geb (la Tierra) servía de soporte, siendo los cuatro puntos cardinales, los puntos en donde se apoyaba Nut. A través de Nut, Amón-Ra (el Sol), transitaba el Nilo celestial en su barca.

Con un desarrollo astronómico inferior al alcanzado en Babilonia, sorprende que construcciones realizadas en el año3.700 aC, como el templo de Amón-Ra, en Karnak, tuviese una orientación que coincide con el Orto (salida) del Sol en el Solsticio de Verano.

Estas orientaciones también se pueden observar en las grandes pirámides, hacia el 3.000 aC.

El calendario egipcio, como casi todos los calendarios de los pueblos de la antigüedad tuvo un desarrollo doble. Hacia el año 3.000 aC, su calendario tomó como base el movimiento de la Luna, pero hacia el año 2.000 aC adoptó con firmeza el movimiento del Sol en el cielo. La duración de su año era de 365,25 días. Su año estaba dividido en 12 meses de 30 días cada unos, más cinco días adicionales, denominados Epagómenos.

Su año se encontraba dividido en tres temporadas: Inundación, Siembra y Cosecha.

Los egipcios desarrollaron tres grandes instrumentos que utilizaban en la observación astronómica: el reloj de Sol, el reloj de agua (Clepsidra) y el Merkhet, una especie de astrolabio para determinar las posiciones de las estrellas en el cielo.

Los egipcios ajustaron el paso del tiempo observando las estrellas. Además de poseer un conjunto de 43 constelaciones, organizaron el cielo en 36 decanos. Cada decano tenía una duración de 40 minutos, así que esa circunstancia les permitía corregir sus relojes. Los 18 decanos nocturnos multiplicados por los 40 minutos de duración arrojan las 12 horas modernas.  

Para el año 2.700 aC, ajustaron su calendario con el levantamiento heliaco (salida en el horizonte) de la estrella Sotkis (la estrella Sirio de la constelación del Can Mayor)

Esto llevó a los astrónomos-sacerdotes a calcular el ciclo en donde se repetirían las mismas condiciones de salida de estrellas y fecha de inicio de las estaciones climáticas, conocido con el nombre del Gran Ciclo de Sotkis o el Gran año, con una duración de 1.461 años solares.

Hacia el 1650 aC, se han encontrado evidencias (papiro de Rhind) con desarrollos aritméticos y geométricos de los egipcios.

Los cinco planetas observables más el Sol y la Luna constituían los siete objetos celestes que regían cada uno de los días de la semana.

Las creencias místicas y el Nilo subyacen en todas las actividades realizadas por los egipcios. Una costumbre que tenían era que las tumbas y pirámides de los faraones se construyeron del lado Oeste del Nilo, mientras que los templos, del lado Este.

Treinta dinastías y más de 400 faraones se sucedieron en Egipto antes de la dominación romana. La gran herencia astronómica que nos dejaron fue su calendario solar, el cual pasó a Occidente gracias a la conquista de Julio Cesar.

Para los egipcios el aspecto del cielo siempre tenía un significado mitológico y religioso. Las doce estrellas que servían para la división de la noche en horas estaban asociadas con los doce guardianes del cielo, encargados de acompañar a los faraones difuntos en su paseo nocturno con Ra.. Las constelaciones no desempeñaban ningún papel.

La representación más antigua del cielo estrellado fue encontrada en la tabla inferior de un sarcófago de Asiut que data del primer periodo intermedio de Egipto.

Mercedes Alba Moyano

La luna más grande.

20.03.2011 23:47

Este sábado 19 de marzo de 2011, nuestra Luna se convirtió en una Superluna. O lo que es lo mismo, estaba en su punto más cercano a la Tierra y, además, era luna llena. Así es como se llama a la unión de las dos circunstancias, la que transcurre durante el perigeo (máxima aproximación de su órbita a la Tierra) y la coincidencia de que esté en fase de luna llena.

 

¿Qué efectos tiene? La Luna se veía un 30% más brillante, y con un tamaño un 14% mayor. Yo pude observar éste fenómeno, y, sinceramente, merece la pena. La Luna se ve muy grande (aunque solo se acerca 26323 km, relativamente poco para la distancia total), y emite mucha más luz de lo normal.

 

Además, esta proximidad conlleva que las mareas (altas y bajas) sean mucho más impactantes. Se producen las mareas altas y bajas más grandes desde hace 14 años, otro fenómeno que gusta ver. Por desgracia, aquí no tenemos playa, así que no pudimos observarlo.

 

José Carlos Entrena 

Johannes Kepler.

20.03.2011 23:43

Johannes Kepler (Weil der StadtAlemania27 de diciembre de 1571 - RatisbonaAlemania15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del sol .

 

Obra científica.

Kepler estaba motivado e instruido por todo lo que hizo en su tiempo Copérnico. Firme a su modelo, intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos (regulares). En la esfera interior estaba situado Mercurio, mientras que los otros planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno, no se conocían más) estarían situados en el interior de los 5 sólidos platónicos (tetraedro, hexaedro, octoedro, dodecaedro e icosaedro

 

Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: “yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía”.

En 1600 acepta la propuesta de colaboración del astrónomo imperial Tycho Brahe, que a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. Tycho Brahe disponía de los que entonces eran los mejores datos de observaciones planetarias pero la relación entre ambos fue compleja y marcada por la desconfianza. No será hasta 1602, a la muerte de Tycho, cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por Tycho, mucho más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas tres, que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta.

 

Pero sin duda la mayor contribución de Kepler fueron sus tres leyes, que han ayudado mucho al desarrollo de la astronomía.

La primera ley de Kepler, la cual descubrió fijandose en que la órbita de Marte alrededor del Sol no era circular, sino elíptica.

·      Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.

Después de ese importante salto, en donde por primera vez los hechos se anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley:

·      Las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas.

 

Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar estas dos leyes en el resto de planetas. Aun así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario:

·      El cuadrado de los períodos de la orbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.

Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando un hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primer astrónomo, desechando la fe y las creencias y explicando los fenómenos por la mera observación.

 

José Carlos Entrena. 

Marte

20.03.2011 20:08

 

Nuestro Sistema Solar: Marte:

Marte, apodado a veces como ''el Planeta Rojo'' (debido a su color anaranjado-rojo vivo), es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados ''planetas telúricos'' (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. En muchos aspectos es el más parecido a la Tierra.

Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como ''leyes de Kepler''. Marte es llamado igual que el dips de la guerra de la mitología romana ''Marte''.

Marte forma parte de los planetas superiores a la Tierra. Son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es fácil de demonstrar geométricamente. Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fasae es el que forman el Sol y la Tierra vistis desde Marte.

Características físicas:

 

Marte tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6.794 km y polar de 6.750 km. Medidas micrométricas micrométricas muy precisas han mostrado un achatamiento de 0,01; tres veces mayor que la Tierra.

A causa de este achatamiento, el eje de rotación está afectado por una lenta precesión debida a la atracción del Sol sobre el abultamiento ecuatorial del planeta. La precesión lunar, que en la Tierra es dos veces mayor que la solar, no tiene su equivalente en Marte.

Con este diámetro, su volumen es de 15 centésimas el terrestre y su masa solamente de 11 centésimas. En consecuencia, la densidad es inferior a la de la Tierra: 3,94 en relación con el agua. Un cuerpo transportado a Marte pesaría 1/3 de su peso en la Tierra, debido a la poca fuerza gravitatoria.

Elementos orbitales:

 

Época

J2000

Longitud del nodo ascendente

49.562°

Inclinación

1.850°

Argumento del periastro

286.537°

Semieje mayor

227.939.100 km

Excentricidad

0.093315

Periastro o Perihelio

206.669.000 km

Apoastro o Afelio

249.209.300 km

Período  orbital sideral

686.971 días

Período orbital sinódico

779.96 días

Velocidad orbital media

24.077 km/s

Radio orbital medio

227.936.640 km

Satélites

2

Características físicas:

 

Masa

6,4185x1023 kg

Volumen

1,6318x1011 km³

Densidad

3.9335 ± 0.0004 g/cm³

Area de superficie

144.798.500 km³

Diámetro

6.794,4 km

Diámetro angular

3,5-25,1''

Gravedad

3,711 m/s²

Velocidad de escape

5,027 km/s

Período de rotación

24,6229 horas

Inclinación axial

25,19°

Albedo

0,15

Características atmosféricas:

 

Presión

0,636 (0,4-0,87) kPa

Temperatura

Minima: -87°C

 

Media: -46°C

 

Máxima: -5°C

Composición:

 

CO2

95,32%

Nitrógeno

2,7%

Argón

1,6%

Oxígeno

0,13%

CO

0,08%

Vapor de agua

0,02%

Óxido nitroso

0,01%

Neón

2,5 ppm

Agua pesada

0,85 ppm

Criptón

0,3 ppm

Formaldehído

0,13 ppm

Xenón

0,08 ppm

Ozono

0,03 ppm

Peróxido de hidrógeno

0,018 ppm

Metano

0,01 ppm

 

Geología:

La superficie de Marte presenta características morfológicas tanto de la Tierra como de la Luna: cráteres de impacto, campos de lava, volcanes, cauces secos de ríos y dunas de arena. La composición de Marte es basalto volcánico con un alto contenido en óxidos de hierro que proporcionan el característico color rojo de la superficie.

 

 

Características atmosféricas:

La atmosféra de Marte es muy tenue. Tiene una presión superficial de sólo 7 a 9 hPa frente a los 1033 hPa de la atmosféra de la Tierra. Esto representa una centésima parte de la terrestre. La presión atmosférica varía considerablemente con la altitud, desde casi 9 hPa en las depresiones más profundas, hasta 1 hPa en la cima del Monte Olimpo.

Su composición es fundamentalmente: dióxido de carbono (95,3%) con un 2,7% de nitrógeno, 1,6 % de argón y trazas de oxígeno molecular (0,15%) monóxido de carbono (0,07%) y vapor de agua (0,03%).

 

El agua en el Marte:

El punto de ebullición depende de la presión y si ésta es excesivamente baja, el agua no puede existir en estado liquido. Eso es lo que ocurre en Marte: sie ese planeta tuvo abundantes de agua fue porque contaba también con una atmósfera mucho más densa que proporcionaba también temperaturas más elevadas.

Al disiparse la mayor parte de esa atmósfera en el espacio, y disminuir así la presión y bajar la temparatura, el agua despareció de la superficie de Marte. Ahora bien, subsiste en la atmósfera, pero sólo en estado de vapor, aunque en escasas proporciones, así como en los casquetes polares, constituidos por grandes masas de hielos perpetuos.

 

 

El nucleo de Marte:

  Lisa-Marie Cobré

 

1 | 2 | 3 | 4 | 5 >>