Blog

Teoría de la expansión eterna

20.03.2011 17:17

En esta entrada hablaré sobre la Teoría del Big Rip o Teoría de la expansión eterna, hipótesis cosmológica sobre el destino último del Universo. La clave de esta hipótesis es la cantidad de energía oscura (Energía que incrementa la aceleración de la expansión del Universo) en el Universo. Si éste contiene suficiente energía oscura, podría acabar en un desgarramiento de toda la materia.

 

Primero, las galaxias se separarían entre sí, a 1000 millones de años del final. Luego la gravedad sería demasiado débil para mantener integrada cada galaxia, y 60 millones de años antes del fin, sólo habría estrellas aisladas. Aproximadamente tres meses antes del fin, los sistemas solares perderían su cohesión gravitatoria. En los últimos minutos, se desbaratarían estrellas y planetas. El Universo quedaría en átomos, pero no se habría acabado todo. Los átomos serían destruidos en una fracción de segundo antes del fin del tiempo y sólo quedaría radiación.

 


Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del Universo, tal como lo conocemos, ocurriría aproximadamente 35.000 millones de años después del Big Bang, o dentro de 20.000 millones de años.

 

Debido a que la materia sólo representa el 27% del Universo y el 73% restante está formado por la energía oscura, el Big Rip parece ser una de las teorías más aceptadas en la actualidad del fin del Universo; sin embargo, estudios realizados con el telescopio espacial Chandra sugieren que, aunque la expansión acelerada del Universo continúe, no se producirá.

 

Algunos científicos han sugerido que una civilización avanzada podría escapar del "Big Rip" mediante el uso de agujeros de gusano.

Es una hipotética característica del espacio-tiempo, descrita por las ecuaciones de la relatividad general, la cual es esencialmente un "atajo" a través del espacio y el tiempo. Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos, conectados a una única "garganta", pudiendo la materia 'viajar' de un extremo a otro pasando a través de ésta. En la actualidad la Teoría de cuerdas admite la existencia de más de tres dimensiones espaciales, pero las otras dimensiones espaciales estarían contractadas o compactadas a escalas subatómicas por lo que parece muy difícil aprovechar tales dimensiones espaciales "extra" para viajes en el espacio y en el tiempo. 

Daniel Díaz Pareja

Albert Einstein

20.03.2011 17:09

 

Albert Einstein:

Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en Ulm, Alemania. Fue un físico alemán nacionalizado estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX, además de ser el más conocido. En 1905, cuando era un joven físico desconocido y estaba empleado en la Oficina de Patentes de Berna, en Suiza, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Ese mismo año publíco otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

Su vida:

Einstein co

En 1896, su familia le envió a Aarau para terminar sus estudios secundarios graduándose. Poco después el joven Einstein ingresó en el Instituto Politécnico de Zúrich. Ese mismo año renunció a su ciudadanía alemana convirtiéndose en un ciudadano sin nacionalidad.

En 1898, Einstein conoció a Mileva Maric, una compañera de clase serbia de la que se enamoró. Albert Einstein y Mileva tuvieron una hija ilegítima en enero de 1902. El 6 de enero de 1903 la pareja se casó.

Tras graduarse, Einstein no pudo encontrar un trabajo en la Universidad por la irritación que causaba entre los profesores. El padre de un compañero de clase lo ayudó a conseguir un trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en 1902. Pero su personalidad también le causó problemas allí.

En mayo de 1904, Einstein y Mileva tuvieron un hijo nombre Hans Albert Einstein. Ese mismo año consiguió un trabajo permanente en la Oficina de Patentes. Poco después Einstein finalizó su doctorada persentando una tesis titulada “Una nueva determinación de las dimensiones moleculares’’. En 1905, escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano y el efecto fotoeléctronica y desarrollaba la realtividad especial y la equivalencia masa-energía. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoélectrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica en 1921 obtuvo el Premia Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad.

El 14 de febrero de 1919 se divorció de su mujer Mileva y el 2 de junio de 1919 se casó con una prima suya Elsa Loewenthal. Elsa era tres años mayor que Albert. Einstein y Elsa no tuvieron hijos.

Ante el ascenso del nazismo en diciembre 1932, Albert Einstein abandonó Alemania con destino a Estados Unidos, donde impartió docencia en el ‘‘Insituto des Estudios Avanzados‘‘ de Princeton. Se nacionalizó estadounidense en 1940.

Albert Einstein murió el 18 de abril de 1955 en Princeton, Nueva Jersey.

La teoría de la relatividad:

La ecuación más conocida de la física a nivel popular, es la expresión matemática de la equivalencia masa-energía, E=mc², deducida por él como una consecuencia lógica de esta teoría. En 1915, presentó la ‘’teoría de la relatividad general’’, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento des estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.

 

Lisa-Marie Cobré

 

 

Mercurio

20.03.2011 16:44

En esta entrada hablaré sobre Mercurio, planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios.

Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron pulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación.

Tiene un diámetro de 4879 km. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La corteza mercuriana mide en torno a los 100-200 km de espesor.

 

Al igual que la Luna, Mercurio parece haber sufrido un período de intenso bombardeo de meteoritos de grandes dimensiones, hace unos 4000 millones de años. Durante este periodo de formación de cráteres, Mercurio recibió impactos en toda su superficie, facilitado por la práctica ausencia de atmósfera, que pudiera desintegrar o frenar multitud de estas rocas. Durante este tiempo Mercurio fue volcánicamente activo, formándose cuencas o depresiones con lava del interior del planeta, produciendo planicies lisas similares a los mares o marías de la Luna; una prueba de ello es el descubrimiento por parte de la sonda Messenger de posibles volcanes.

 

Una curiosidad de Mercurio es el fenómeno de los amaneceres dobles, donde el Sol sale, se detiene, se esconde nuevamente casi exactamente por donde salió y luego vuelve a salir para continuar su recorrido por el cielo; esto solo ocurre en algunos puntos de la superficie: por el mismo procedimiento, en el resto del planeta se observa que el Sol aparentemente se detenga en el cielo y realice un movimiento de giro.

Daniel Díaz Pareja

Heinrich Olbers

20.03.2011 16:23

En esta entrada hablaré sobre Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers (1758 - 1840), que fue un médico y astrónomo alemán, principalmente conocido por la paradoja de Olbers. Por las noches, dedicaba su tiempo a la astronomía, observando el cielo nocturno desde el piso superior de su casa, que tenía habilitado como observatorio.

Descubrió un método para determinar las órbitas de los cometas que todavía se utiliza hoy en día. En 1802 localizó Ceres, que había sido descubierto, y acto seguido perdido, por Giuseppe Piazzi el año anterior. Lo encontró en la posición predicha por el gran matemático Carl Friedrich Gauss.

En el mismo año encontró y bautizó el segundo asteroide: Palas. Pensó que los dos cuerpos habían de estar relacionados y se puso a buscar más. En 1807 descubrió Vesta y dejó que fuera Gauss quien le pusiera nombre. Formuló la hipótesis de que los asteroides eran fragmentos de un antiguo planeta que explotó. Actualmente, esta teoría no se considera muy probable.

El 1811 plantea la hipótesis de que la cola de los cometas estaría formada por partículas expulsadas del núcleo por alguna clase de fuerza y que la cola había de estar siempre en la dirección opuesta al Sol. Actualmente, se sabe que esto es así debido a la presión de radiación de la luz solar, un efecto todavía no se conocía.

En total, descubrió 5 cometas y calculó la órbita de 18.

En 1826 planteó la famosa paradoja (denominada paradoja de Olbers en honor suyo) donde se pregunta: «¿Por qué el cielo nocturno es oscuro si existen infinitas estrellas que habrían de iluminarlo como si fuera de día?»

Una respuesta es que nosotros ahora mismo solo vemos la luz de algunas estrellas. La luz de las demás todavía no nos ha llegado.

Daniel Díaz Pareja
 

Edwin Hubble

20.03.2011 12:53

 

 

Edwin Hubble nació en Marshfield (Misuri) el 20 de noviembre de 1889 y muere en San Marino, California el 28 de septiembre de 1953. Era hijo de un abogado y él mismo estaba destinado a ejercer la carrera legal. Cursó estudios en la Universidad de Chicago, centrándose en matemáticas y astronomía. Se licenció en 1910.

 

 Retornó al campo de la astronomía al incorporarse al Observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago, donde obtuvo el doctorado en física en 1917. Al volver de su servicio en la primera Guerra mundial, en 1919, le fue ofrecido un puesto en el nuevo observatorio del monte Wilson, donde tenía acceso a un telescopio de 254 centímetros, por ese entonces, el más potente del mundo, junto a Milton Humason. Al principio de su carrera en el observatorio, su atención fue atraída por las nebulosas. Por entonces, la forma y el tamaño de las galaxias se conocían razonablemente bien, pero no se sabía qué existía más allá de sus límites, si es que existía algo. Al principio del Siglo XX, la palabra galaxia se consideraba intercambiable con Universo. Estaba claro que algunas nebulosas se encontraban en la galaxia y que, básicamente, eran gas iluminado por estrellas en su interior. En 1924 Hubble tuvo éxito al distinguir estrellas en la Nebulosa de Andrómeda. Usando la ley del perio-luminosidad de Leavitt, pudo llegar a estimar su distancia, que calculó en 800.000 años luz, ocho veces más lejos que las estrellas más remotas conocidas (más tarde resultaría infravalorada). En los años siguientes, repitió su éxito con nebulosa tras nebulosa dejando claro que la galaxia era una entre toda una hueste de "micro universos aislados".

 

Ewin Hubble me parece unos de los mejores astrónomos de la historia, ya que fue capaz de demostrar la expansión del universo midiendo el desplazamiento al rojo de galaxias distantes. Hubble es considerado el padre de la cosmología observacional aunque su influencia en astronomía y astrofísica toca muchos otros campos.

 

Jesús Molina Collado 1º Bachillerato B

La luna

19.03.2011 23:00

 

La luna es el único satélite de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.


La luna gira alrededor de la Tierra y también alrededor de su eje, pero de tal manera que siempre nos muestra la misma cara, ya que tarda lo mismo en dar una vuelta sobre su eje y una vuela alrededor de la Tierra.

Datos básicos 

 La Luna 

Tamaño: radio ecuatorial 

 1.737 km. 

Distancia media a La Tierra 

 384.403 km. 

Día: periodo de rotación sobre el eje 

 27,32 días 

Órbita alrededor de La Tierra 

 27,32 días 

Temperatura media superficial (dia) 

 107 º C 

Temperatura media superficial (noche) 

 -153 º C 

No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada.

Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles de la superficie lunar, y las naves espaciales han contribuido todavía más a este conocimiento. Hoy sabemos que la Luna tiene cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios.


 

 

El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3.960 m de profundidad. El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de diámetro. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya.

El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo. Los estudios muestran que la mayor parte se formaron por impactos de meteoritos que viajaban a gran velocidad o de pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente de origen volcánico.

Casi todos los planetas del Sistema Solar, tienen lunas, pero la Tierra, posee una luna de tamaño superior a todas ellas. El tamaño de la Tierra, es 3,6 veces mayor que el de la Luna, por eso, es que algunos lo han considerado como un doble planeta.  

Hay varias teorías sobre la aparición de la Luna. Una de ellas es la teoría de la colisión, propone que, la Tierra aún joven girando alrededor del Sol, haya colisionado con un asteroide o cometa, del material despedido por la Tierra (haciendo un profundo cráter), se formó un anillo de escombros, que gradualmente formó la Luna.

Otra teoría, la planteó George Darwin, hijo de Charles. Según la teoría de la fisión que propone Darwin, la Luna se desprende de la corteza de la Tierra y se forme la Luna. Hay muchas otras teorías e hipótesis, pero esto es una duda que aun esta sin resolver.

No obstante esto, la Luna , que circunda la Tierra a una distancia media de 376.600 kilómetros, ejerce una atracción gravitacional que distorsiona el planeta Tierra, sobre todo, sus océanos, afectando también sus movimientos, de tal modo, que puede ayudar a iniciar períodos glaciares.  

La luna y las mareas

 Las mareas son los ascensos y descenso de los niveles de agua que se producen periódicamente debido a las fuerzas gravitatorias del la Luna sobre el Planeta Tierra.

 Esta fuerza es mayor cuando la Luna está cercana a la Tierra y menor cuando están alejadas. En esos puntos son cuando se produce el ascenso de las aguas o pleamar.

 Los descensos de las mareas, también son conocidos como bajamares.

 Fases de la Luna

Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos es la luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve un trozo de la luna, un cuarto, creciente o menguante.

Las primeras civilizaciones ya medían el tiempo contando las fases de la Luna. Una semana es lo que dura cada fase, y un mes, aproximadamente, todo el ciclo.

Nieves Castro

 

Lugares geométricos

19.03.2011 18:58

 

Se denomina lugar geométrico al conjunto de los puntos del plano que satisfacen una determinada propiedad. Dicha propiedad se enuncia habitualmente en términos de distancias a puntos, rectas o cirunferencias fijas en el plano y/o en términos del valor de un ángulo.

En muchas ocasiones, los lugares geométricos que satisfacen una propiedad dada son elementos sencillos: una recta, una circunferencia, una curva cónica...

Muchos se preguntaran ¿y que tiene que ver eso con el cielo? ¿Qué relación tiene los lugares geométricos con el tema de la página?

Pues muy sencillo… como todos sabemos los planetas se mueven en una dirección, siempre de aquí para allá y sin prisas… pues muchos planetas, satélites y elementos astronómicos se mueven con ciertas propiedades cónicas

Una cónica es la intersección de un cono circular recto de dos hojas con un plano que no pasa por su vértice. Se clasifican en tres tipos: elipse, parábola, hipérbola y circunferencia.

Fue el matemático griego Menecmo (350 a.C.) el que descubrió las cónicas y, posteriormente las curvas cónicas y encontrar la propiedad plana que las definía. Apolonio descubrió el concepto de cónica a excepto de la circunferencia, que es una derivación de la elipse

También se pueden definir las cónicas algebraicamente (pero eso sería centrarse en la matemática)

Los planetas y las estrellas describen cónicas, el ejemplo mas interesante es el de la Tierra su órbita es elíptica: hay momentos en que se encuentra más cerca del Sol y otros en que está más lejos. Además, el eje de rotación del planeta está un poco inclinado respecto al plano de la órbita. Al cabo del año parece que el Sol sube y baja.

El camino aparente del Sol se llama eclíptica, y pasa sobre el ecuador de la Tierra a principios de la primavera y del otoño. Estos puntos son los equinocios. En ellos el día y la noche duran igual. Los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador se llaman solsticios, y señalan el principio del invierno y del verano.

Pero es más hay satélites que describen parábolas alrededor de la Tierra, y algunas estrellas describen la mitad de una hipérbola (ya que entera sería imposible, porque las estrellas no se teletrasportan todavía…)

 

En mi opinión los lugares geométricos deberían llamarse lugares espaciales… porque es algo impresionante estudiar y ver que en el cielo una cosa astronómica se mueva en relación de una fórmula… pudiendo saber donde se va a posicionar y que va a hacer… descubrir el movimiento de un elemento espacial tiene más mérito del aparente, hoy en día, desgraciadamente eso se está perdiendo, hoy el único lugar geométrico es una habitación…

 

 

Pablo Ribeiro Rueda 1ºB

 

 

Agujeros Negros

19.03.2011 12:22

 Los agujeros negros -- que no son tan negros-- son una predicción derivada de la teoría de la relatividad general de Einstein, la teoría moderna de la gravedad. Los agujeros negros son singularidades que para los calculos físicos y matemáticos tradicionales no tienen un comportamiento predecible, únicamente la teoría de la relatividad se asemeja a dicho comportamiento. Pueden haber más agujeros negros que estrellas visibles en nuestro universo. Los agujeros negros pudieron ser formados por las irregularidades en la expansión de nuestro universo o por el colapso gravitacional de una estrella muy masiva.  Debido a las propiedades de los agujeros negros, se han creado muchas teorías y especulaciones sobre la posibilidad de viajar en el tiempo y el espacio a otro universo (una región del espacio-tiempo diferente de la nuestra) a través de ellos.

¿QUÉ ES UN AGUJERO NEGRO?

Un agujero negro es un cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña -como la del Sol o menor- que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.

Es un “agujero” porque las cosas pueden caer, pero no salir de él, y es negro porque ni siquiera la luz puede escapar. Otra forma de decirlo es que un agujero negro es un objeto para el que la velocidad de escape es mayor que la velocidad de la luz, conocido como el ultimo límite de velocidad en el universo.

Todo agujero negro está rodeado por una frontera llamada “horizonte de eventos”, de la cual no se puede escapar. Cualquier evento que ocurra en su interior queda oculto para siempre para alguien que lo observe desde afuera. El astrónomo Karl Schwarszchild demostró que el radio del horizonte de eventos, en kilómetros, es tres veces la masa expresada en masas solares; esto es lo que se conoce como el radio de Schwarzschild. Este radio es un filtro unidireccional, pues cualquier cosa puede entrar, pero no salir. La masa de un cuerpo y su radio de Schwarzschild son directamente proporcionales.

Además según la relatividad general, la gravitación modifica el espacio - tiempo en las proximidades del agujero.

En teoría, los agujeros negros vienen en tres tamaños: mini agujeros negros, agujeros negros medianos y agujeros negros supermasivos.

El horizonte de suceso es unidireccional: SE PUEDE ENTRAR, PERO JAMÁS SALIR.

FORMACIÓN DE UN AGUJERO NEGRO

Para entender la formación de un agujero negro, es importante entender el ciclo de formación de una estrella. Una estrella se forma al concentrarse una gran cantidad de gas, principalemte hidrógeno, las cuales, por gravedad empiezan a colapsarse entre si. Los átomos comienzan a chocar unos con otros, lo cual hace que el gas se caliente, tanto que luego de un tiempo las partículas de hidrógeno forman partículas de helio por fusión nuclear. Este calor hace que la estrella brille y que la presión del gas sea suficiente para equilibrar la gravedad y el gas deja de contraerse. Las estrellas permanecerán estables de esta forma por un largo periodo de tiempo, y mientras más combustible tenga la estrella, más rápido se consume, debido a que tiene que producir más calor.

Subrahmanyan Chandrasekhar, calculó lo grande que podría llegar a ser una estrella que fuera capaz de soportar su propia gravedad, antes de que se acabe su combustible. Descubrió una masa (aproximadamente 1.5 veces la masa del Sol) en la que una estrella fría no podría soportar su gravedad. Esto es lo que se conoce como el límite de Chandrasekhar. Si una estrella posee una masa menor a la del límite de Chandrasekhar, puede estabilizarse y convertirse en una enana blanca, con un radio de pocos kilómetros y una densidad de toneladas por cm3. En 1939, Robert Openheimer describió lo que le sucedería a una estrella si estuviera por fuera del límite de Chandrasekhar. El campo gravitatorio de la estrella cambia los rayos de luz en el espacio - tiempo, ya que los rayos de luz se inclinan ligeramente hacia dentro de la superficie de la estrella. Cada vez se hace más difícil que la luz escape, y la luz se muestra más débil y roja para un observador. Cuando la estrella alcanza un radio crítico, el campo gravitatorio crece con una intensidad que la luz ya no puede escapar. Esta región es llamada hoy un agujero negro.

 Si entendemos lo que significa la gravedad como 4ª dimensión y entendemos la curvatura del universo, un agujero negro sería un lugar en el cual la curvatura sería infinita.

Dentro del horizonte de eventos, el espacio está tan curvo que nada se puede escapar.

¿CÓMO PUEDE OBSERVARSE UN AGUJERO NEGRO?

Los agujeros negros tienen masa, la cual produce una fuerza gravitacional que afecta a objetos cercanos. La fuerza gravitacional debe ser muy intensa cerca de los agujeros negros, y podrían verse los efectos en su ambiente. El material que cae dentro del agujero negro, y sería aplastado y calentado al tratar de colarse en la pequeña garganta del agujero negro, por lo que produciría rayos-X. El primer ejemplo de un agujero negro fue descubierto precisamente por ese efecto gravitacional en una estrella acompañante, en 1971.

 

Opinión personal

Con este trabajo tengo como fin brindar información sobre los agujeros negros, los cuales son relativamente nuevos y más aún el estudio de los mismos, así como sus teorías, las cuales nos ayudan a explicar muchos fenómenos del cosmos. En teoría un agujero negro se origina hacia el final de la vida de una estrella, cuando ésta se contrae mas allá de un límite determinado - conocido como radio de Schwarzschild - y se hace más pequeña y mas densa que una estrella de neutrones, tanto que ni la luz puede escapar de su campo gravitatorio. A mi siempre me ha fascinado el mundo de los agujeros negros, siempre me he preguntado: ¿ donde va la materia despues?

Alberto Castillo Rueda 1ºB 

Cinturón de Kuiper

19.03.2011 11:51

 El cinturón de Kuiper es un conjunto de cuerpos de tipo cometa que orbitan el Sol a una distancia entre 30 y 100ua(unidades astronómicas). El cinturón de Kuiper recibe su nombre en honor a Gerard Kuiper, que predijo su existencia en el año 1951, 30 años antes de las primeras observaciones de estos cuerpos. Pertenecen al grupo de los llamados objetos transnepturianos. Los objetos descubiertos hasta ahora poseen tamaños de entre 100 y 1.000km. de diámetro. Se cree que este cinturón es la fuente de los cometas de corto periodo. El primero de estos objetos fue descubierto en 1992 por un equipo de la Universidad de Hawái.

 

¿Por qué es tan interesante el estudio del cinturón de Kuiper?

a) Los objetos que contiene son remanentes muy primitivos de las primeras fases de acreción del sistema solar. La región central, más densa, se condensó para formar los planetas gigantes (las composiciones de Urano y Neptuno son casi idénticas a la de los cometas). En la región más y menos densa, la acreción progresó lentamente, pese a lo cual se formaron un gran número de pequeños cuerpos.

b) Es aceptado ampliamente que el cinturón de Kuiper es la fuente de los cometas de corto período, del mismo modo que la nube de Oort lo es para los de largo período.

Objetos importantes

Más de 800 objetos del cinturón de Kuiper han sido observados hasta el momento. Durante mucho tiempo los astrónomos han consideradoa Plutón y Caronte como los objetos mas importantes de este grupo.  Pero el 13 de noviembre de 2003 se anunció el descubrimiento de un cuerpo de grandes dimensiones mucho más alejado que Plutón al que denominaro Sedna.

Sin embargo el 4 de junio de 2002 se descubrió 50000 Quaoar, un objeto de tamaño inusual. Este cuerpo resultó ser la mitad de grande que Plutón. Al ser también mayor que la luna Caronte pasó a convertirse durante un tiempo en el segundo objeto más grande del cinturón de Kuiper. Otros objetos menores del cinturón de Kuiper se fueron descubriendo desde entonces.

 

 

 

 

Origen del cinturón de Kuiper

El origen del cinturón no es todavía claro pero se especula la siguiente hipótesis:

 

Diferentes simulaciones por ordenador de las interacciones gravitatorias del periodo de formación del Sistema Solar indican que los objetos del cinturón de Kuiper pudieron crearse más hacia el interior del Sistema Solar y haber sido desplazados hasta sus posiciones actuales entre 30 y 50 UA por las interacciones con Neptuno al desplazarse lentamente este planeta desde su posición de formación hacia el exterior hasta su actual órbita. Estas simulaciones indican que podría haber algunos objetos de masa significativa en el cinturón, quizás del tamaño de Marte.

 

Simulación que muestra los planetas exteriores y el cinturón de Kuiper: a)Antes de la resonancia Júpiter/Saturno 2:1 b)Dispersión de los objetos del cinturón de Kuiper en el Sistema Solar después de la alteración de la órbita de Neptuno c)Tras la expulsión de los objetos del cinturón del cinturón de Kuiper por Júpiter.

 

El acantilado de Kuiper

 

Por último me gustaría hablar del acantilado de Kuiper, la parte más alejada del Cinturón de Kuiper. Es una incógnita que ha dado quebraderos de cabeza durante años. La densidad de objetos en el Cinturón de Kuiper decrece drásticamente, de ahí su nombre de acantilado.

La explicación más lógica sería la existencia de un planeta con una masa suficientemente grande como para atraer con su gravedad a los los objetos de su órbita. Ese supuesto planeta recibe el nombre de Planeta X.

 

Hasta la fecha, nadie ha aportado ninguna evidencia a la existencia de tal planeta o de alguna explicación para este fenómeno.

 

 

 

Alberto Castillo Rueda 1ºB

 

 

 

 

 

 

 

 

La astronomía sumeria (Mesopotamia)

19.03.2011 11:17

 Como se sabe, los sumerios fueron una de las más antiguas civilizaciones humanas. Se asentaron en la baja Mesopotamia, fueron ávidos observadores de la naturaleza, y los primeros en desarrollar la escritura.

Existe una imagen un tanto perturbadora creada por los sumerios hace 5000 años.

 

En cuanto a su visión del mundo, coincidieron frecuentemente con la de los egipcios, cuya cultura se desarrollaba no lejos de la suya. Ambas cosmologías imaginaban un mundo estático, donde los elementos predominantes eran el cielo y la tierra, circunvalados por el Sol y la Luna. Dentro de ese mundo, cada pueblo se pensaba como el centro de todo lo conocido, rodeado del caos de lo extranjero. Los sumerios, así como los mayas o los egipcios, eran grandes observadores del cielo. La regularidad del movimiento estelar era algo que todos registraban con respeto divino y estudiaban con curiosidad. Por eso no es de extrañar que los pueblos antiguos registraran  muy bien los movimientos de objetos celestes como Júpiter o la Luna, pero que no desarrollaran la idea de que existían planetas rotando alrededor del Sol. Sólo observaban y usaban su sentido común, el cual les hablaba de una Tierra quieta, por cuyo cielo desfilaban estrellas de origen desconocido.

Por eso esta imagen resultó perturbadora para más de uno. En ella, como fondo de una escena, puede verse claramente una estrella con puntas rodeada de pequeñas esferas que rotan alrededor suyo.

¿Sería posible que los sumerios hayan desarrollado la teoría heliocéntrica y conocido todos los planetas de nuestro sistema solar? La respuesta es no. Más allá de las limitaciones epistemológicas, las observaciones astronómicas sumerias registraban a los planetas que sólo podemos observar con nuestro ojo, lente incapaz de captar las señales de Neptuno, Urano, y Plutón. La siguiente imagen según he leído se creía que la habían hecho los extraterrestres ya que, como antes ha sido dicho, no se puede observar con nuestro ojo planetas lejanos.

Entre otras cosas descubrieron las siguientes:

·         Explicaron las estaciones.

·         Explicaron el movimiento retrogrado de los planetas.

·         Aprendieron a calcular novilunios.

·         Calendario luni-solar: año de 13 meses.

·         Elaboraron mapas celestes, dieron el nombre a muchas de las estrellas.

·         Observaron eclipses lunares y propusieron las series "Saros" ocurrencia de los eclipses de Luna en series de cinco o seis, separadas por un largo periodo de tiempo.

Lo que más me impresiona de la cultura sumeria es que fueron hace 5.000 años sobre muchas cosas, una de ellas el cálculo de la duración media entre dos fases lunares consecutivas, en el siglo III a.C: 29,530641 días según Naburt Annu y 29,530594 días según Kidinnu. El valor actual es 29,530589 días. Impresionante.

Años antes, en el 1.700 a.C. Adoptaron el sistema sexagesimal y dividen el día en 24 horas iguales. En el 1.700 a.C. Desarrollaron un calendario tomando en cuenta el movimiento del Sol y las fases de la Luna. Dicho calendario se mantuvo vigente hasta el 500 a.C. En el 763 a.C. Conocen la periodicidad de los eclipses de Sol. Hay evidencias de la observación del eclipse solar del 15 de junio. Más tarde predicen un eclipse de Luna, en 721 a.C., más exactamente el 19 de marzo.

Y concluyo diciendo que me parece extraordinario la capacidad que tiene el ser humano cuando tiene libertad suficiente para tirarse horas y horas mirando el cielo e interpretando lo que este nos quiere decir.

                                                                                                        Alberto Castillo Rueda 1ºB

<< 1 | 2 | 3 | 4 | 5 >>