Blog

Las nebulosas.

19.03.2011 07:51

En esta entrada os voy ha hablar de las nebulosas y los tipos que hay de nebulosas y dentro de cada tipo, os voy explicado que tipo de nebulosa se trata. Me parece muy interesantes las nebulosas  porque  son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de materia y porque es algo que pertenece al universo y hay que sabe de ellas como otras cosa que hay en el universo.

 

Las nebulosas  son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y partículas sólidas denominadas polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas.

 

Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia con muchas nebulosas sufriendo intensos episodios de formación estelar se denomina galaxia starburst.

 

Antes de la invención del telescopio, el término «nebulosa» se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas impropiamente nebulosas; se trata de una herencia de la Astronomía de siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico contemporáneo.

 

Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías según la naturaleza de su emisión:

  •   Nebulosas oscuras
  •   Nebulosas de reflexión
  •   Nebulosas de emisión
  •  

 1 1.-NEBULOSAS OSCURAS:

 

Una nebulosa oscura (también llamada nebulosa de absorción), es una acumulación de gas o polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella o alejado de estas, de tal forma que no es perturbada por su energía, por lo que su presencia sólo puede ser advertida por contraste con un fondo estelar poblado o una nebulosa de misión más alejados.

En este caso la nebulosa no emite ni refleja ninguna luz por estar lejos de las estrellas, pero sí absorbe la luz de objetos que están detrás de ella. Por lo tanto, su existencia se deduce por la presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo estrellado. Un ejemplo típico es la denominada Saco de Carbón en la constelación de la Cruz del Sur, y también es muy famosa la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión. Numerosas nebulosas oscuras pueden asimismo observarse por sobre la franja brillante de la Vía Láctea que atraviesa  el cielo.

 

2.-NEBULOSAS DE REFLEXIÓN:


Una nebulosa de reflexión es una nube de polvo que refleja la energía procedente de una o más estrellas cercanas. Esta energía es insuficiente para ionizar el gas, pero sí alcanza para que la dispersión de la luz pueda revelarlo. Como es luz reflejada, el espectro de la nebulosa es similar al de las estrellas iluminantes.

Como cualquier nebulosa, se compone de gas, sobre todo hidrógeno y polvo. Contiene también elementos más pesados como oxígeno, silicio y carbono. Las nebulosas de reflexión son usualmente azules porque la dispersión es más eficiente para la luz azul que para la roja (es la misma razón que explica el color del cielo).

Un ejemplo de este tipo de nebulosas lo constituye la que rodea al cúmulo abierto Pléyades, en Taurus, sobre el que basó sus estudios Vesto M. Slipher en 1912, cuando comprobó que el espectro de la nebulosa de las Pléyades coincidía con el de sus estrellas, en lo que fue la primera demostración de la naturaleza de las nebulosas de reflexión.

A menudo las nebulosas de reflexión y las de emisión aparecen juntas; un ejemplo clásico es M42 en Orión.

 

3.- NEBULOSAS DE EMISIÓN:

 

En este caso, el más común, el gas que compone la nebulosa brilla como consecuencia de la transformación que sufre por la intensa radiación ultravioleta de estrellas vecinas calientes. En astrofísica estos objetos se denominan regiones H II y son fundamentales a la hora de analizar la composición química y las propiedades físicas de las nebulosas (y de las galaxias en las que se encuentran) gracias al análisis de su espectro, compuesto por multitud de líneas de emisión de los elementos químicos que albergan. La línea de emisión más brillante e importante es H-alfa (de la serie de Balmer del hidrógeno), localizada en la zona roja del espectro (a 6562,82 Å), siendo éste el motivo por el que dicho color domine en las imágenes tradicionales de nebulosas de emisión. Pero también se detectan líneas de emisión de helio, oxígeno, nitrógeno, azufre, neón o hierro.

 

3.-1. TIPOS DE NEBULOSAS DE EMISIÓN

Dependiendo de la naturaleza de la nebulosa de emisión, se subdividen en dos grupos totalmente distintos.

1) Las nebulosas de emisión asociadas a regiones de formación estelar, es decir, en presencia de estrellas muy jóvenes, masivas y calientes, incluso en proceso de formación  y a nubes moleculares. El caso más famoso es la Nebulosa de Orión la más cercana a la Tierra, pero otros ejemplos destacables son la Nebulosa del Águila, la Nebulosa Trífida) o la Nebulosa de la Laguna

2) Las nebulosas de emisión asociadas a estrellas moribundas o ya extintas se denominan nebulosas planetarias y restos de supernova. Las primeras no tienen nada que ver con los planetas: son las envolturas de estrellas de masa baja o intermedia expulsadas al espacio al final de sus ciclos evolutivos. En ellas, el gas es excitado por un objeto muy pequeño y caliente, una enana blanca, que es el núcleo expuesto de la estrella muerta. Ejemplos conocidos de este tipo de nebulosa son la Nebulosa del Anillo  y la Nebulosa de la Hélice.

 

El resto (o «remanente») de supernova es el material liberado en la titánica explosión que pone fin a las estrellas masivas. El gas de este tipo de nebulosas puede ser afectado tanto por la propia energía entregada por la supernova, como por la emisión de una posible estrella de neutrones (un púlsar) en su seno. Tal vez ejemplo más famoso de resto de supernova sea la Nebulosa del Cangrejo.

 

 

REALIZADO POR: Cristina Ramírez Jiménez

 

 

Constelación de Lupus

17.03.2011 19:10

Introducción:

''Lupus'' es una constelación del hemisferio sur. Se encuentra entre las constelaciones de Centaurus y Scorpius.

Desde España sólo se puede ver la parte más septentrional de la constelación. ''Lupus'' es una pequeña constelación que contiene alrededor de una treintena de estrellas de segunda y tercera magnitud. A través de la parte sur se tira la Vía Láctea. ''Lupus'' se trata preciosa constelación austral que cruza el paralelo de los 40° de latitud sur. ''Lupus'' tiene muchas estrellas dobles y múltiples y hay poco enjambres de estrellas.

 

 

 

Estrellas principales:

 

 

 

Letra

 

Su Nombre

 

Magnitud

 

+ Info

 

a (Alpha Lupi)

 

HR 5469

 

2.3

 

Estrella gigante azul. La estrella más brillante de la constelación.

 

b (Beta Lupi)

 

HR 5571

 

2.68

 

Estrella gigante azul. Segunda estrella más brillante de la constelación.

 

g (Gamma Lupi)

 

 

2.78

 

Es una estrella supergigante azul 1900 veces más luminosa que el sol

 

d (Delta Lupi)

 

HR 5695

 

3.22

 

Una estrella subgigante azul.

 

e (Epsilon Lupi)

 

HR 5708

 

3.37

 

Estrella subgigante azul binaria.

 

α (Alpha Lupi):

 

Alpha Lupi es la estrella más brillante de la constelación ''Lupus''. Es de magnitud 2.3. A unos 550 años luz, es una estrella gigante azul.

β (Beta Lupi):

 

Beta Lupi es la segunda estrella más brillante con magnitud 2.68. A 524 años luz, es también una estrella gigante azul.

d (Delta Lupi):

 

Delta Lupi es una estrella de magnitud 3.22. Es una estrella subigante azul. Está aproximadamente 510 años luz de la tierra.

ε (Epsilon Lupi):

Epsilon Lupi es una estrella de magnitud 3.37. Está a 506 años luz de la tierra.


  

Objetos del cielo profundo:

 

 

Al norte de la constelación se pueden observar dos cúmulos globulares: NGC 5824 y NGC 5986. Ninguno es visible con prismáticos sí con pequeños telescopios. Un otro cúmulo globular es el NGC 5927. Está unos 24.000 años luz de la tierra y es sólo visible con telescopio. Dos cúmulos abiertos al sur de la constelación son NGC 5822 y NGC 5749. NGC 5643 es una galaxia espiral barrada. La nebulosa planetaria IC 4406 en el borde oeste es un objeto interesante porque contiene algunas de las estrellas más calientes que existen. La nebulosa planetaria NGC 5882 hacia el centro de la constelación.

 

 

Mitología de la constelación:

 

 

Arcade era hijo de Zeus y de la ninfa cazadora Calixto. Al morir Calixto, Zeus confió el niño a Maya, quien lo educó. Árcade era por su rama materna nieto del rey Licaón, que gobernaba el pais que más tarde se llamaría Arcadia. Un día que Zeus bajó a la tierra fué a visitar a Licaón, y éste la agasajo sirviendo a Zeus los miembros de Arcade aderezados para ser comidos. Hay dos versiones sobre la reacción de Zeus. La primera es que Zeus recompuso el cuerpo de Arcade y lo convirtió en estrella (Arcturus (Alfa Bootis)), y la otra versión es que después de recomponer el cuerpo de Arcade y devolverle a la vida, castigó al abuelo convirtiéndolo en un lobo o Lupus, y así Árcade sucedió a Licaón en el trono.

 

Lisa-Marie Cobré
 

51 Pegasi

12.03.2011 16:58

 Nuestro sistema solar

 

¿Hay planetas orbitando otras estrellas más allá de nuestro sistema solar? No estamos seguros (o al menos yo)

Pero antes ¿Qué es un sistema solar? ¿En cual estamos?

 

El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Lactea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años luz del centro de la Vía Láctea.

Nuestro sistema solar está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema y nos alumbra todos los días, y ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos, como por ejemplo, Plutón (planeta que dejó de ser un planeta como tal)

 

Suposición de 51 Pegasi

 

Hay unos recientes descubrimientos acerca de 51 Pegasi, 70 Virginis y 47 Ursae Majoris el peso de la evidencia es ahora tan fuerte que solo un "abogado del diablo" negaría las conclusiones. Aquí está algo de lo que se sabe.

 

Lo que puede ser el primer descubrimiento de un planeta orbitando una estrella normal, distinta de la nuestra, pero parecida al Sol, ha sido anunciada por astrónomos estudiando una tal 51 Pegasi, una estrella en la secuencia principal, de tipo espectral G2-3 V a 42 años luz de la tierra. La 51 Pegasi se puede observar con un espectrógrafo de alta resolución y se ha descubierto que la velocidad de la estrella en la línea de visión cambia unos 70 metros por segundo cada 4.2 días. Si esto es debido a un movimiento orbital, estos números sugieren que hay un planeta a solo 7 millones de kilómetros de 51 Pegasi mucho más próximo de lo que Mercurio está del Sol -- y que el planeta tiene una masa de al menos la mitad de Júpiter.

Se ha postulado que hay un mundo a tan solo 7 millones de Km. de una estrella como 51 Pegasi, la cual debe tener una temperatura de unos 1.000 grados Celsius (prácticamente al rojo vivo y justo para una barbacoa). Probablemente sin atmósfera, el planeta puede ser una pelota casi fundida de hierro (Fe) y roca con un diámetro siete veces superior al de la Tierra y siete veces su gravedad superficial. Puede incluso que un lado esté permanentemente de cara a la estrella, igual que una cara de la Luna lo hace hacia la Tierra.

 

Es increíble que estando a miles de Km. se detecten maravillas como están, pero ahora la cuestión no es en que sistema solar estamos, sino ¿hay vida en otro sistema solar? ¿Es posible vivir en otro planeta? ¿Nos van a invadir los marcianos? Desde el punto de vista de este astrónomo aficionado, ese es un tema en el que es mejor no entrar…

 


Pablo Ribeiro Rueda 1ºB

Kepler.

11.03.2011 18:22

Introducción:

En esta entrada os voy a explicar un poco la vida de Johannes Kepler, y su investigación sobre las órbitas de los planetas descrita por éste. También la evolución de sus conocimientos en la astronomía y del aporte de ésta hacia ella mediante sus leyes.

 

Biografía:

Kepler2.jpg

Johannes Kepler (1571-1628). Nació en Leonberg, Alemania, donde comenzó a estudiar en el colegio latino. En 1584 ingresó en el seminario protestante de Adelberg y en 1589 comenzó su educación universitaria en teología en la Universidad Protestante de Tübingen. Allí le influenció un profesor de matemáticas, Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del movimiento planetario desarrollada en principio por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico. Kepler aceptó inmediatamente la teoría copernicana al creer que la simplicidad de su ordenamiento planetario tenía que haber sido el plan de Dios.
Investigación y primera teoría
En 1594 marchó a Graz (Austria), donde elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias, que se consideraban circulares erróneamente. Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó sus teorías en un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596. Esta obra es importante porque presentaba la primera demostración amplia y convincente de las ventajas geométricas de la teoría copernicana.
Excepto por Mercurio, el sistema de Kepler funcionaba de manera muy aproximada a las observaciones.

Curiosidad: Debido a su fama como matemático, Kepler fue invitado por Tycho Brahe a Praga para que trabajara con él como asistente y calculara las nuevas órbitas de los planetas basándose en sus observaciones. Al morir Tycho, en el año 1601, fue nombrado su sucesor en el cargo de matemático imperial, puesto que ocupó hasta 1612.
Obra más importante y  1ª y 2ª ley
Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), la gran culminación de sus cuidadosos esfuerzos para calcular la órbita de Marte. Este tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.

1 ley de kepler.png

2 ley.png
Matemático y 3ª ley
En 1612 Kepler se hizo matemático de los estados de
la Alta Austria. Mientras vivía en Linz, publicó su Harmonices mundi Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación entre el cubo de la distancia media (o promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una constante y es la misma para todos los planetas.

3 ley de kepler.gif

Hacia la misma época publicó un libro, Epitome astronomiae copernicanae (1618-1621), que reúne todos los descubrimientos de Kepler en un solo tomo.
Última obra
La última obra importante aparecida en vida de Kepler fueron las Tablas rudolfinas (1625). Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen los errores medios de la posición real de un planeta de 5° a 10'.

Curiosidad: Isaac Newton se basó en las teorías y observaciones de Kepler para formular su ley de la gravitación universal.

La estrella de Kepler:

Kepler observó una supernova en nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. Kepler inspirado por el trabajo de Tycho Brahe realizó un estudio detallado de su aparición. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias de que el Universo no era estático y sí sometido a importantes cambios. La supernova se encuentra a tan solo 13000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. Dada la evolución del brillo de la estrella hoy en día se sospecha que se trata de una supernova de tipo I.

 

 Opinión personal:

Al realizar la entrada he aprendido muchas cosas sobre éste astrónomo, como por ejemplo sus importantes leyes, que darían apoyo a un personaje tan famoso como Newton para formular su ley de la gravitación universal. Lo que más me gusta de este personaje es su afán de investigación desde universitario que ha sido la que le ha dado en cierto modo la “fama”. ;e ha parecido una entrada fácil de realizar y un personaje sencillo de entender.

 

Antonio José González Roldán.

"Santa" alias 2003 EL61

11.03.2011 18:15

"Santa" alias 2003 EL61 objeto de disputa
El astrónomo Michael Brown y José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA), protagonizaron una discordia  en 2004. El objeto de la discordia es de hielo, se denomina 2003EL61, está situado más allá de Neptuno y se le calcula un diámetro que podía alcanzar los 1.500 kilómetros. 
Ese cuerpo, muy brillante y por tanto al alcance de telescopios de aficionados, forma parte del Cinturón de Kuiper. El astrónomo español anunció el descubrimiento de la gran masa helada el 28 de julio de 2004 y con ello al astrónomo Brown se le pusieron los pelos de punta: su grupo de investigadores había perseguido el objeto durante meses, pero sin contárselo a nadie. Brown asegura que el 28 de diciembre del año anterior él y su equipo lo habían descubierto y bautizado de forma provisional como Santa.. 
Es fácil imaginar la contrariedad que debió causar a los norteamericanos el adelanto de los españoles, pero aceptaron que habían sido superados poco antes de llegar a la meta. 

¿El objeto más extraño en el Sistema Solar?
Descubierto en el 28 de diciembre de 2004, catalogado como 2003 EL61 y apodado “Santa” por un tiempo, el planeta menor se conoce ahora como planeta enano Haumea, en honor a su descubrimiento hawaiano, es tan grande como Plutón y tiene un tercio de su masa, pero con forma “como de un gran cigarro aplastado”, dijo uno de los astrónomos que estudia el objeto, Mike Brown.
Con esa forma y sus satélites, Haumea es un objeto extraño, pero puede arrojar luz sobre la historia de las colisiones en el Sistema Solar, así como el ambiente primitivo en el cinturón de Kuiper, situado más allá de la órbita de Neptuno.



El giro más rápido
Cuando los astrónomos avistaron por primera vez este objeto, observaron que se hacía más brillante y más débil, con una variación de un 25 por ciento, cada dos horas. Si fuera redondo, esta observación significaría que el objeto rota cada dos horas, una velocidad increíble que lo debería rasgar en pedazos, dijo Brown.
Haumea es el objeto con el giro más rápido en el Sistema Solar. La extraña forma del objeto, parecida a un balón de rugby, es resultado directo de su giro. “Porque esa rotación tira hacia fuera” del ecuador y lo abulta, explicó Brown. 

Satélite sorpresa
Se sabe que varios objetos del cinturón de Kuiper tienen un satélite en órbita alrededor que, se piensa, en muchos casos son cuerpos más pequeños capturados por la gravedad del objeto mayor. Pero fue evidente que el satélite de Haumea, Hi’iaka, no se ajustaba al molde. “Es demasiado pequeño para ser uno de estos objetos capturados”, dijo Brown. Además, está formado por hielo de agua. Esto dejó fuera la posibilidad de que Hi’iaka haya sido un cuerpo que golpeó Haumea y dispersó hielo y desechos en toda la zona.

Gran colisión
Las siguientes observaciones de Hi’iaka determinaron su órbita, y entonces apareció otra sorpresa: un segundo satélite, Namaka. No hay ningún otro objeto en el cinturón Kuiper que se sepa que posee más de un satélite. Namaka es otro producto de la colisión que destrozó Haumea, probablemente en algún momento de la historia temprana del Sistema Solar.  Haumea es un objeto bastante grande y es probable que haya sido afectado por algo igualmente pesado. 
Hi’iaka y Namaka no son los únicos productos de la colisión; hay fragmentos más pequeños que también volaron fuera del planeta enano y que están ubicados en órbitas similares alrededor del cinturón de Kuiper. Estos objetos celestes van desde un tamaño de 160 kilómetros el más grande hasta el de una bola de hielo.

Cubitos de hielo esparcidos
Brown y sus compañeros han encontrado 10 de los trozos más grandes de Haumea dispersos en el cinturón de Kuiper. Seguro que hay otros por aparecer y probablemente ya han sido encontrados otros antes. Estudiar los fragmentos y su distribución no sólo arroja luz sobre la colisión que rompió a Haumea, sino que podría ayudar a los científicos a entender mejor otras colisiones, como la que creó la Luna a partir de una Tierra infante, cuyas evidencias ya se han perdido hace tiempo. Este hallazgo significa que cuando se observen las superficies de otros objetos del cinturón Kuiper, los astrónomos podrán asumir que están buscando en la superficie del objeto real, no el polvo.

Más misterios
Haumea encierra muchos misterios. Su forma exacta no se conoce con precisión. Su estructura interna tampoco se conoce bien. Los astrónomos saben que tiene un núcleo rocoso, pero es incierto si dentro tiene un pesado núcleo de hierro.
El calendario de eclipses de los satélites de Haumea podría ayudar a determinar esto, porque un núcleo de hierro podría causar ciertos cambios en ese calendario debido a su tirón gravitatorio más fuerte. Se planea observar estos eclipses con telescopios con base en tierra en los próximos años. La observación de los satélites de Haumea también ayudará a los astrónomos a determinar la masa del objeto. Gracias al Hubble se observaró una ocultación de los dos satélites de Haumea, un suceso que ocurre sólo dos veces cada 300 años.
El momento del paso de uno de los satélites frente al otro sólo se conoce dentro de una tolerancia de aproximadamente cinco horas. Observaciones como ésta no se pueden hacer con otros objetos del cinturón Kuiper; Haumea es un caso especial. “Haumea es el único ahí fuera donde podemos hacer esto”, dijo Brown.



Opinión personal:
Realizar esta entrada me ha parecido muy entretenido porque en esta ocasión estaba investigando acerca de un objeto que fue sacado a la luz por un astrólogo español, aunque al parecer el famoso Michael Brown (descubridor del planetoide Sedna entre otros objetos estelares) ya tenía constancia de él anteriormente. No se conocen muchos datos acerca de este cuerpo celeste pero pienso que es muy interesante ya que tiene una forma muy extraña y una gran velocidad entre otras cosas. Espero que próximamente se saquen a la luz nuevos datos sobre este objeto.
 

Realizado por: Jesús Castillo Izquierdo 

Júpiter.

11.03.2011 18:10


Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.

Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.

Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.

La Gran Mancha Roja de Jupiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.

Los anillos de Jupiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.

Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético del planeta.

Este enorme campo magnético, que sólo alcanza entre los 3 y 7 millones de km. en dirección al Sol, se proyecta en dirección contraria más de 750 millones de km., hasta llegar a la órbita de Saturno.

                                                                                         

Las lunas de Júpiter

Hace 400 años, Galileo dirigió su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vió que lo acompañaban tres puntitos. Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro. No podian ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que los tuviera (salvo el nuestro, claro).

Después se han descubierto 12 lunas más, todas pequeñas, hasta completar el total de 16. Las naves Voyager estudiaron y fotografiaron el sistema de Júpiter en 1979. Después, en 1996 se puso en marcha un nuevo proyecto que permitiria observar Júpiter y sus lunas una buena temporada. Al proyecto, naturalmente, se le llamó Galileo.

 

Ganímedes

Es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco más de siete días. Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, cráteres y rios de lava.

 

Calixto

Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Júpiter, cada 17 días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar Está formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El océano helado disimula los cráteres. Es el que tiene la densidad más baja de los cuatro satélites de Galileo.

 

Io

Io tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km. de Júpiter en poco más de un día y medio. Su órbita se ve afectada por el campo magnético de Júpiter y por la proximidad de Europa y Ganímedes. Es rocoso, con mucha actividad volcánica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.

 

Europa

Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre Io y Ganímedes, a 671.000 Km. de Jupiter. Da una vuelta cada tres días y medio. El aspecto de Europa es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la superficie del satélite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado.

              

                                                                                                                                                                                      Anahí Cano Montoya

Asteroides.

11.03.2011 18:08

 

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno. Los asteroides se pueden dividir en tres categorías: asteroides carbonáceos, asteroides de silicatos, y asteroides

metálicos. Existen otros tipos de asteroides, pero su población es muy escasa.

 

 

Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrella. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son, y los engloba en una misma categoría con los cometas y con aquellos cuerpos con órbitas mayores que la de Neptuno (objetos transneptunianos).

La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.

Más de la mitad de la masa total del cinturón está contenida en los cuatro objetos de mayor masa: Ceres, Palas, Vesta e  Higia. Ceres, el más masivo de todos y el único planeta enano del cinturón, posee un diámetro de 950 km y una masa doble que Palas y Vesta juntos. La mayoría de cuerpos que componen el cinturón son mucho más pequeños.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=Y6NLaLN_C4E

 

Los asteroides resultan interesantes porque podían haberse convertido en un planeta, cosa que nunca pasó. También se cree que resultan peligrosos para la Tierra en el caso de que alguno de mayor tamaño colisionara con ella.

 

Jesús Molina Collado

  

Ganímedes

09.03.2011 20:20

 Mitología

 En la mitología griega, Ganimedes  era un héroe divino originario de la Tróade. Siendo un hermoso príncipe troyano, hijo del mismo epónimo Tros , Ganimedes se convirtió en el amante de Zeus y en el copero de los dioses.


Gaminides

Ganímedes  es el satélite más grande de Júpiter, así como también el más grande del Sistema Solar. De hecho es mayor que el planeta Mercurio aunque sólo tiene la mitad de su masa. También tiene un campo magnético propio, por lo que se cree que su núcleo puede contener metales. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Galileo le dio el nombre de Júpiter III por ser el tercer satélite a partir del planeta que podía observarse con su telescopio. Al igual que los demás satélites galileanos su nombre actual fue propuesto por Simon Marius poco después de su descubrimiento. El nombre de Ganímedes proviene del escanciador mitológico de los dioses griegos. Este nombre sólo fue popularizado a partir de la mitad del siglo XX.

 

Superficie

Ganímedes está compuesto de silicatos y hielo, con una corteza de hielo que flota encima de un fangoso manto que puede contener una capa de agua líquida. Las indicaciones preliminares de la nave orbital Galileo sugieren que Ganímedes tiene una estructura diferenciada en tres capas: un pequeño núcleo de hierro fundido o de hierro y azufre en el centro, rodeado por un manto de sílice rocoso con una corteza helada en lo más exterior.

La corteza de Ganímedes parece estar dividida en placas tectónicas, como la Tierra. Las placas tectónicas pueden moverse independientemente y actuar a lo largo de zonas de la fractura que producen las cordilleras. También se han observado flujos de lava (ya solidificada). En este aspecto, Ganímedes puede ser más similar a la Tierra que cualquiera de los planetas Venus o Marte (aunque no hay ninguna evidencia de actividad tectónica reciente).. Las regiones oscuras son similares a la superficie de Calisto.

La densidad de craterización indica una edad de 3 a 3,5 mil millones de años, similar a los de la Luna. También hay cráteres relativamente jóvenes. Al contrario de en la Luna, sin embargo, los cráteres de Ganímedes son bastante llanos, faltando las montañas del anillo y las depresiones centrales común a los cráteres en la Luna y Mercurio. Esto es probablemente debido a la naturaleza relativamente débil de la helada corteza de Ganímedes que puede fluir durante mucho tiempo geológico y por eso desaparecen.

El Telescopio Espacial Hubble ha encontrado evidencias de oxígeno en una tenue atmósfera en Ganímedes, muy similar al encontrado en Europa. El oxígeno se produce cuando la radiación que baña el hielo superficial de Ganímedes lo descompone en hidrógeno y oxígeno y el primero se pierde en el espacio por su baja masa atómica.

 

Opinión Personal

 

Este satélite me ha parecido muy interesante porque es más grande que alguno de los planetas que giran alrededor del sol. Me parece muy llamativo que tenga la corteza recubierta de una fina capa de hielo y que tenga oxígeno (gracias a la fundición del hielo). Además he escogido este satélite porque lo descubrió Galileo que fue la personalidad que busque información la vez anterior.

 

Realizado por: Manuel Jesús Castillo Castillo

William Herschel

08.03.2011 23:27

Friedrich Wilhelm Herschel nació en Hannover, Alemania, el 15 de noviembre de 1738 y murió en Slough, Berkshire, el 25 de agosto de 1822. Fue un astrónomo alemán, descubridor del planeta Urano y de otros numerosos objetos celestes.
 
Su vida
Friedrich W. Herschel nació del matrimonio formado por el músico militar Issak Herschel y Anna Ilse Moritzen. Friedrich estudió música y se convirtió en un competente intérprete de oboe.
En 1757 participó en la Batalla de Hastenbeck entre Francia y Hannover durante la Guerra de los Siete Años. Más tarde viajó a Inglaterra y posteriormente volvió a su país natal. Fue entonces cuando ocurrió el episodio que cambiaría la vida de William: el 10 de mayo de 1773 compró un libro y se enamoró para siempre de la ciencia de los cielos. A partir de entonces comenzaron sus descubrimientos y teorías.
En 1801 Herschel viajó a París y explicó sus teorías y descubrimientos junto con Pierre Simon Laplace y Messierdonde a Napoleón. El rey Jorge premió a Herschel por su descubrimiento de Urano nombrándolo miembro de la Real Sociedad de Ciencias. Efectuaba más y mejores observaciones y comenzó a construir instrumentos cada vez más potentes y evolucionados. En 1782 ya ostentaba el título de Astrónomo Real de la Corte. En 1806 Napoleón le impuso la Cruz de la Legión de Honor.
William Herschel falleció el 25 de agosto de 1822 en su casa de Slough, a la avanzada edad de 84 años. Como dato curioso cabe destacar que Urano tarda 84 años en dar su período orbital. La familia celebró una misa de réquiem en el interior de su enorme telescopio.

Observación y construcción
Herschel comenzó desde el principio a calcular, diseñar y construir sus propios telescopios. Menos de un año después de haber comprado el libro de Ferguson, Herschel calculaba y pulía ya los más perfectos y poderosos espejos de todo el mundo. En fecha tan temprana como febrero de 1774 ya había observado la Nebulosa de Orión. El 13 de marzo de 1781 Herschel observó un objeto no registrado que a primera vista parecía un cometa: estudiándolo con todo cuidado pronto consiguió determinar que en realidad se trataba de un nuevo planeta: Urano.
Herschel había descubierto el objeto probando su recién construido telescopio reflector de 152 mm. A la potencia de su instrumento, parecía poseer un disco planetario. Brillaba con un color amarillo y se desplazaba lentamente.
Observándolo noche tras noche, Herschel llegó a la conclusión de que había descubierto el séptimo planeta del Sistema Solar. Pidió a otros astrónomos que confirmaran su diagnóstico, y todos estuvieron de acuerdo con él: existía un nuevo planeta situado al doble de la distancia de Saturno: Urano.


La cuestión del nombre
Poner nombre a un objeto astronómico es privilegio de su descubridor: con galantería, Herschel bautizó al planeta con el curioso nombre de "Planeta Jorge", en un extraño homenaje al rey Jorge III de Inglaterra que acababa de perder todas sus posesiones en América del Norte por la independencia estadounidense de 1776.
El "Planeta Jorge" siguió llamándose así hasta bien entrado el siglo XIX. Aunque se dice que en 1827 el nombre de Urano ya era muy usual en Inglaterra, hasta 1850 el "Almanaque Náutico" británico siguió llamando al planeta "Jorge" en sus efemérides astronómicas. Finalmente el astrónomo John Couch Adams, consiguió convencer a los editores del Almanaque para que lo cambiaran por el nombre actual.

Los objetos de espacio profundo
En el mes de agosto de 1782, Herschel comenzó a investigar los objetos descritos en el libro con sus telescopios. El proceso empezó el 23 de octubre de 1783, con la ayuda de Caroline y utilizando su refractor de 157 aumentos y campo de 15´ y 4" de arco. Cinco días más tarde hizo su primer descubrimiento: NGC 7184, una pequeña galaxia en la constelación de Acuario de magnitud 11,2 (llamada "H II.1"). En menos de dos décadas, Herschel descubrió 2.514 nuevos objetos de espacio profundo.


Grandes descubrimientos
En 1783 Herschel descubrió que el Sol no estaba quieto como siempre se había creído: comparando las observaciones de diferentes estrellas relativamente "fijas", demostró que la nuestra se desplaza, arrastrando a la Tierra y al resto de su séquito planetario, hacia la estrella Lambda Herculis. Cuatro años más tarde, descubrió a Titania y Oberón, dos lunas de Urano.

Su telescopio gigante
William completó en 1789 la construcción de su más grande y poderoso telescopio. Lo apuntó al cielo nocturno por primera vez el 28 de agosto y en contados minutos descubrió la sexta luna de Saturno, Encélado. El 17 de septiembre detectó por primera vez la séptima luna, Mimas. El Herschel de 1,2 m mantuvo la marca de ser el mayor telescopio del mundo durante más de cincuenta años.


Otros descubrimientos y teorías
William Herschel descubrió planetas, lunas, cometas y más de 2.500 galaxias y nebulosas y comprendió que el Sol nos lleva hacia Hércules. Diseñó un muy correcto modelo de la Vía Láctea basándose en sus estadísticas de las poblaciones de estrellas en cada sector del cielo, expuso ideas acerca de la naturaleza de las nebulosas y sentó una primitiva teoría de "universos-islas".
Descubrió los rayos infrarrojos haciendo pasar la luz solar por un prisma y midiendo la temperatura registrada por un termómetro más allá de la región rojiza del espectro visible.

Homenajes
La ciencia ha homenajeado a William Herschel de múltiples y diferentes maneras: en el patio de la casa de Slough se ha erigido un monumento. Un cráter lunar de 40 km de diámetro recibió su nombre en 1935, al igual que un cráter de la luna Mimas en 1982. El asteroide descubierto en 1960 por J. Schubart ha sido bautizado "2000HERSCHEL", y también uno de los telescopios del grupo Isaac Newton ubicado en las Islas Canarias. El observatorio espacial lanzado por la ESA el 14 de Mayo de 2009  ha recibido el nombre de Observatorio Espacial Herschel.


Opinión personal:
Pienso que William Herschel  fue uno de los grandes astrónomos de su era y aún ahora pocos pueden compararse con él. Gracias a los escasos medios de los que disponía  consiguió construir un gran telescopio por sí solo y  descubrir numerosos objetos celestes, cosa que pocos astrólogos han logrado a lo largo de la historia. Gracias a grandes personajes como este ahora podemos conocer más sobre lo que nos rodea en el universo. Me ha gustado mucho realizar esta  entrada porque he aprendido mucho sobre este gran astrónomo.

Realizado por: Jesús Castillo Izquierdo

Triangulum

07.03.2011 20:40

He escogido esta constelación porque cuando la vi en internet me llamó mucho la atención, ya que se trataba de un triángulo, ese polígono que se puede encontrar en casi todos lados. Ya que todos los demás polígonos se pueden descomponer en triángulos.

Triangulum es una constelación del norte y sus tres estrellas más brillantes forman un triángulo casi isósceles. El grupo de estrellas que forman Triangulum ya era conocido en la antigüedad y debido a su parecido a la letra griega Δ a veces se le daba el nombre de Delta. Por su forma también se ha relacionado con el delta del río Nilo y se ha relacionado con la isla de Sicilia.

Su tamaño es pequeño comparado con otras constelaciones y carece de estrellas brillantes. El objeto de mayor interés es la Galaxia del Triángulo, que es el tercer miembro más importante del Grupo Local después de la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda. Tiene 11 estrellas principales. Las tres más brillantes son Trianguli (Metall ah) Trianguli (Deltotum) y Trianguli.

El grupo de estrellas que la forman era conocido en la antigüedad y debido a su parecido con la letra Δ tomó en algunas ocasiones el nombre de Delta o Deltotum. También se ha relacionado con el delta del rio Nilo y con la isla de Sicilia.

Una leyenda explicaba que por el poco brillo de Aries, Hermes colocó sobre esa constelación varias estrellas a las que le dio forma de Δ, como la primera letra del genitivo de Zeus (Διός).

 Mercedes Alba Moyano

<< 1 | 2 | 3 | 4 | 5 >>